sábado, 2 de noviembre de 2013

ESPAÑA YA NO VIVE POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES

Desde este año 2013 la contabilidad nacional asegura que España en conjunto ha dejado de vivir por encima de sus posibilidades.



Pero ¿qué entendemos por vivir por encima o por debajo de unas posibilidades?
Pues bien, no es que haya una definición cerrada de eso, por eso se extrapolan las situaciones:
cuando una familia gana un sueldo al mes (p.ej: 1000€) y sus gastos mensuales son superiores (1.200€) entendemos que esa diferencia (200€) se la ha tenido que prestar alguien de manera directa o indirecta, de cualquiera de las maneras se habría endeudado en 200€ pues ha vivido por encima de lo que por su propio trabajo ha podido generar. Este caso sería el de una persona que "ha vivido por encima de sus posibilidades".
De la misma forma un país genera unos recursos derivados de su producción: de todas las horas de trabajo de todos los trabajadores del país y los rendimientos del capital que estos trabajadores utilizan en la producción (desde maquinaria, hasta ordenadores, material de transporte,etc...). Esos recursos a su vez son empleados (por no decir GASTADOS) al igual que una familia gana un sueldo y luego lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Por tanto y como decía, extrapolando las situaciones, si un país gasta más recursos de los que su economía genera se dirá que está viviendo "por encima de sus posibilidades" y de manera contraria, la economía que tiene exceso de recursos esta viviendo "por debajo de sus posibilidades" (aunque de este último término no se habla pues nos pilla muy lejos...)


INTRODUCCIÓN

Si aceptamos la suposición que acabo de plantear podemos seguir con la reflexión económica que nos lleva a afirmar tal cuestión.
Lo habitual es que para analizar la evolución de cualquier elemento económico se utilice lo que se llaman INDICADORES pues éstos recopilan datos en distintos periodos de tiempo y en distintas áreas de la economía.
El saldo por cuenta corriente es uno de los indicadores (hay más, por tanto) utilizados para comprobar en que situación se encuentra la economía respecto a los demás países del mundo. Esto es de suma importante en un entorno de globalización creciente y apertura casi mundial. Si el saldo por cuenta corriente es positivo indica que el país al cerrar el año tiene financiación se sobra y suele ser canalizada por los mecanismos financieros a quien busque esa financiación. Si por el contrario el saldo por cuenta corriente es negativo, indica que el país al cerrar el año tiene falta de financiación (pues no ha generado recursos suficientes para el nivel de "gasto" que tiene) y tiene que llegar a los mecanismos financieros para encontrar esos recursos que le son necesarios. Lógicamente esos recursos llegan a España, en forma de todo tipo de préstamos, créditos, etc... en conclusión, endeudamiento externo.

El saldo comercial es otro indicador bastante importante por dos razones principalmente. En primer lugar explica hasta en un 90% el valor del saldo por cuenta corriente. En segundo lugar refleja la posición que ocupa el país en el comercio internacional pues se calcula EXPORTACIONES - IMPORTACIONES.
Al igual que en el indicador anterior, si las exportaciones son mayores que las importaciones el saldo comercial es positivo y si lo que ocurre es lo contrario, el saldo comercial es negativo.



¿QUÉ HA OCURRIDO EN ESPAÑA?


Como creo siempre hay que plantear las cuestiones en perspectiva histórica ya que es la mejor manera de orientarse a la hora de hacer un correcto análisis y poder así elaborar correctas conclusiones (sino, el ejercicio reflexivo no tiene utilidad ni sentido alguno).
Los datos obtenidos son los siguientes:


BALANZA COMERCIAL = EXPORTACIONES - IMPORTACIONES


Si hasta el 90% del saldo corriente puede explicarse por la balanza comercial aquí tenemos la principal característica de ambas en España y en especial en el último periodo: son deficitarias.
La crisis económica que hubo hasta 1994-5 en España consiguió moderar las importaciones y mejorar levemente la competitividad de manera que los siguientes años se apreció una ligera mejoría y un tímido superávit comercial que se desvanecería por completo tras 1998 y sería borrado de toda posibilidad con la entrada al euro.
Así es, a partir de 2002-3 el déficit comercial se dispara. Si hilamos el inicio del ensayo con estos hechos nos percataremos por tanto que cada año las importaciones eran cada vez superiores a las exportaciones y este hecho traía consigo alguna forma de endeudamiento o explicaba cierta parte de éste.
Pero ¿por qué pasaba esto?

A mi juicios las razones explicativas de tal desastre económico (pues el desequilibrio no es menor, y la autoridad económica está para algo) son las siguientes:

· LA ENTRADA AL EURO Y LA PÉRDIDA DE LA POLÍTICA MONETARIA del BdE. El Banco Central de España ha sido relegado a las funciones de mero supervisor y regulador bancario y ni si quiera...

· EL EURO EN SI. UNA MONEDA "CARÍSIMA" y mucho más para los países de la periferia sur-europea. Esto tiene un doble efecto importante. Por un lado encarece los productos españoles en el exterior haciendo que muchos países con monedas más débiles no quieran comprar estos productos por lo "caro" que puede resultar cambiar sus monedas a euro. Por otro lado, el hecho de que España tenga una "buena moneda" potencia que compre productos a otros países del exterior, en especial, a los europeos (pues no tienen aranceles)

· El CRECIMIENTO DESMEDIDO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, el cual también implicaba en ciertos casos la importación de determinados bienes al país. Si la construcción está en auge, la importación de los bienes que necesite la construcción también estará en auge

· EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL centrado de manera excesiva en el sector terciario (sector servicios) en lugar de ampliar el peso relativo del sector secundario. Este sector pudo llegar a ser más importante en los 90 y en la primera década del 2000 por el gran peso de la construcción que en el año 2008 alcanzó un "peak" del 12,5% del PIB (unos 135.000 millones de euros) pero a partir de entonces el sector se contrae más y más, y los efectos de arrastres que eran muy potentes ahora se desvanecen. Una industria especializada y tecnologizada es forma de empleo constante y de crecimiento económico.



A pesar de todos estos impedimentos, en el año 2007 la economía española empieza un PROCESO DE AJUSTE bastante lento y complicado que propicia una devaluación interna (ante la imposibilidad de hacer una devaluación externa vía política monetaria) y que se traduce en unos menores salarios y en unos menores costes. Ello provoca una menor demanda de los productos, pues los trabajadores o ganan menos o no ganan nada. Esa caída de la demanda empuja aún más a los precios a caer y empieza ese círculo vicioso que ya es persistente en esta devaluación interna.
Se le llama proceso de AJUSTE porque tras años de desequilibrio económico (un déficit comercial excesivo) se produce un "movimiento" en la economía que busca corregirlo por el mismo bien del sistema en si y de la posición de la nación.



                                        SALDO POR CUENTA CORRIENTE (C/C)
Cuando el saldo corriente es positivo la nación tiene capacidad de financiarse, cuando el saldo corriente es negativo la nación tiene necesidad de financiarse. En ambos casos, se recurre a los mecanismos financieros internacionales.

Aquí es donde es evidente el por qué ahora hay una crisis tan grave en España.
El problema de la crisis actual es un problema de DEUDA.
Si alguna vez se han preguntado de dónde viene tal nivel de deuda es justo entre 2000 y 2007 como en el gráfico se puede apreciar.
A partir del año 2000 el saldo por cuenta corriente cae a niveles considerables pero hasta 2003 no empezaría de veras a ser preocupante.
Lo peor se traduce entre el año 2006 - 2008 en donde sólo esos 3 años el déficit por cuenta corriente acumula en negativo unos 300.000 millones de euros, nada menos que el 30% del PIB en forma de endeudamiento (sobre todo de ámbito privado y dentro de éste, empresarial no financiero).
España era la segunda nación del mundo en ritmo de endeudamiento externo.

Anteriormente el Estado español contaba con mecanismos para evitar tales desequilibrios económicos. Algunos se preguntarán cómo se pudo permitir profundizar tal problema sin que la autoridad económica interviniese. Lo ideal era una intervención de tipo monetario, es decir, con la moneda como se ha hecho siempre. Cuando el déficit corriente caía por debajo del 4% del PIB el Banco Central de España depreciaba la peseta para mejorar la situación de la balanza comercial, y así por tanto del saldo corriente.
Pero sin peseta y con un Banco Central de España desposeído de sus funciones y de sus motivaciones, pues apenas sirvió de regulador y supervisor bancario (así lo demuestra el riesgo de quiebra de la banca española en 2012 y el caso de la banca nacionalizada, véase Bankia, CataluñaCaixaBank o NovaCaixaGalicia) ninguna política podía atajar de manera rápida ese déficit comercial/corriente y se esperó hasta el estallido de la crisis para que, de manera forzosa, se realizara el ajuste en lugar de hacerlo mediante la política económica en los años de expansión.



LOS HECHOS EN 2013

Esta noticia es sumamente curiosa pues tiene un alto contraste con la realidad.
Mientras el déficit del Estado está desbocado (-10,5% para el año 2012), la deuda pública ya supera el 100% (y no hablemos de lo que no es deuda pública, casi 300% del PIB), el desempleo es superior a las 6 millones de personas y la pobreza no para su alza, resulta que la economía española deja de vivir por encima de sus posibilidades y ya no necesita recursos del exterior.



Como se aprecia en la gráfica, este es el factor decisivo que explica el cambio de tendencia y el cambio de rumbo.
España es una nación tradicionalmente importadora, y por tanto, tradicionalmente deudora (por los argumentos explicados antes)
El hecho es que el proceso de ajuste está afectando al saldo comercial y por tanto, por dos vías.

VÍA EXPORTACIONES: Al ser los productos españoles más baratos (por el círculo vicioso explicado antes y la devaluación interna) se venden mejor en el extranjero y cada vez son más los países que pueden tener posibilidad de comprarlos al tener un precio inferior. Las exportaciones crecen, mucho.
Aún así, hay datos que señalan que España estaría perdiendo cuota de mercado mundial, dato que contraindicaría esto que aquí señalo

VÍA IMPORTACIONES: La demanda interna está sumamente deprimida y sectores importadores como la construcción están en niveles de principios de siglo. La inversión también se encuentra en niveles muy bajos por lo que la llegada de maquinaria o bienes de equipo se reduce. Todo ese dinero que tiene que salir al exterior en forma de pago a las importaciones ya no sale y se queda aquí.

LAS IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES: Al estar la demanda en niveles muy bajos no sólo se está consumiendo poco sino que el gasto energético es también menor. Se ha reducido el número de hogares por tanto, de personas que usan una cocina a gas, o eléctrica, un calentador, una calefacción o una estufa, así como quienes han perdido su trabajo o su vehículo. Todo esto también se ve repercutido a gran escala en la producción eléctrica, en donde al haber una demanda energética menor se necesitan menor importaciones de carbón, petróleo o gas natural.


Lo cierto es que la contabilidad nacional de España señala que en 2012 y como dato de "avance" habría un SUPERÁVIT COMERCIAL hecho que se ha dado en contadas ocasiones a lo largo de la historia económica española y que suelen coincidir con épocas de severas crisis como motivo de la mejora del saldo comercial. El reto, en este caso, sería mantener este indicador positivo así a lo largo del tiempo con distintas medidas de política económica.

Los superavit comercial y luego, los superavit corriente indican que el país genera más recursos de los que consume, por tanto puede utilizarlos para prestarlo a otros países con unos intereses.
No ha de confundirse con el déficit público o presupuestario, que es el que atañe al gobierno y a las cuentas de la administración.



EL ENFOQUE ALTERNATIVO


He enfocado el análisis exclusivamente en cuestión de comercio internacional pues he hecho un intencionado incapie en la balanza comercial.
Aún así hay otra forma de explicar este mismo hecho quizás enfocándolo desde otra perspectiva, como empezaba el ensayo con la comparación de los recursos generados y gastados por los individuos o por sus sociedades.
Durante los finales de los noventa y hasta 2008 España tuvo un crecimiento económico bastante bueno. Eso se traducía en una alta creación de empleo que atrajo a personas de todo el mundo.
Pero ¿cuáles eran los factores que explicaban ese alto crecimiento? Bueno si, todos pensarán: la construcción ("esa maldita...") pero yo voy más allá y me voy al desagregado del PIB.
PIB = Consumo + Inversión + Gasto público +/- Saldo comercial (Exportaciones - Importaciones)

Y concretamente, en la inversión.
La inversión en España alcanzó casi el 30% del PIB, es decir, en este país se estaban empleando casi 300,000 millones de euros en un año en mejorar, reparar o ampliar la estructura productiva. Y muchos pensarán... si, por la construcción. Podría hacer una estimación respecto a la tendencia y en torno al 40% de la inversión de "pre-crisis" era dedicada al sector de la construcción.
El problema es que para invertir unos recursos, esos mismos recursos han de estar ahorrados.

Es decir, cuando uno trabaja genera unos recursos.
Una vez obtenidos esos recursos, los puedes gastar (consumir) o ahorrar (e invertir)
En economía, y en especial en el sistema capitalista, ahorro se corresponde con inversión.
Puede no ser algo muy exacto, pero desde luego, SIN AHORRO NO HAY INVERSIÓN.

El problema deriva cuando se invierte a ritmos de un 25% del PIB al año y se ha ahorrado el 12% del PIB. Entonces tu familia (o tu hogar, o tu empresa, o tu nación) tiene un desequilibrio del 13% del PIB que ha invertido de alguna manera pero que él mismo no ha generado. Se lo han financiado.
El problema no es que esa situación ocurra, pues puede ocurrir y se contempla la existencia de imprevistos.
El problema es cuando esta situación es persistente y se repite con los años.
La hecatombe es cuando esta situación no sólo se repite sino que se agudiza año tras año...
...hasta que la gran empresa comprendió que las expectativas de beneficios en el sector de la construcción estaban agotadas y por tanto, no merecían de su inversión pues todo lo que allí pusieran lo perderían.
Y de hecho buena parte de lo que se puso a la inversión se está perdiendo ahora o se inventan fórmulas para evitar que consten estrictamente como pérdidas (las reformas financieras, la creación de la SAREB, el banco malo,...).

En conclusión, el problema vuelve a ser el mismo.
Un exceso de actividad económica dados unos recursos propios más reducidos pero que eran compensados con ahorro externo, de otras zonas del mundo, que llegaba en forma de endeudamiento.




Tras las peleas electorales que se han ido produciendo estos años derivado de la crisis ha salido en muchas ocasiones el término de "vivir por encima de las posibilidades".
Los hechos empíricos y los indicadores de la contabilidad nacional nos estarían señalando que eso es cierto si consideramos a España como colectivo único y de veras nos sentimos que formamos parte de ese colectivo. Si profundizamos por sectores veremos mucha más información que sería interesante de tratar y que en cierto modo adelanté (antes de la crisis, se excede bastante el sector privado, durante de la crisis el que se está excediendo es el sector público) pero el ensayo se alargaría mucho más.
Es importante el cambio de tendencia y que en 2013 es muy probable que se confirme el superávit corriente, algo realmente histórico y que se cuenta contadas veces. Si se consigue consolidar un superávit corriente el país amansará importantes cantidades de capital y podría ser la antesala de un cambio incluso en la posición internacional de España. Pero todo hay que decirlo: UNA SUPUESTA RECUPERACIÓN o el regreso del crecimiento económico pondría, probablemente, esto en la misma situación que lo ha estado siempre: deficitaria. Por ello se requieren medidas de política económica para retrasar al máximo la vuelta al déficit corriente.

Por último hay que señalar que a pesar de que la economía empezará a tener recursos de sobra, éstos son consumidos casi en su totalidad por el Estado, el cual es ampliamente deficitario ahora pues se niega a corregir el desequilibrio que mantiene desde el año 2009 y que es tan descomunal como lo era el déficit corriente en los años 2006 - 2008.





PUEDE LEER MÁS DEL ASUNTO...
·http://www.eleconomista.es/economia/noticias/5103684/08/13/La-balanza-por-cuenta-corriente-registro-un-superavit-de-13577-millones-en-el-primer-semestre-.html

·http://www.abc.es/economia/20130830/abci-superavit-balanza-pagos-201308301111.html

· http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/23/economia/1377257906.html




FUENTE. Elaboración propia a través de los datos obtenidos en www.bde.es y los datos del Banco Mundial sobre España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario