martes, 6 de diciembre de 2011

Análisis de la economía mundial y su relación con el entorno y la geografía

Quisiera presentarles mi última creación, en forma de ensayo.
Tras meses de investigación, y estas últimas semanas algo más exhaustiva, pretendo demostrar como la geografía y el clima son totalmente determinantes para el desarrollo de un país.
No debemos confundir desarrollo con crecimiento económico. El desarrollo lleva al bienestar de las personas, el crecimiento económico puede que no.
Los países, mientras más cerca se encuentren de la línea del Ecuador, más posibilidades tiene de ser un país con escaso desarrollo humano. Más allá de la explotación, de la corrupción, o de los múltiples factores que hayan llevado a ese país al subdesarrollo, está un clima y una geografía, que ha condicionado a sus personas y éstas, a través de sus comportamientos, han condicionado una economía.

Otro elemento muy importante es la universalidad de los modelos.
El neoliberalismo, modelo universalizado, presupone que los seres humanos y sus necesidades son homogéneas alrededor del globo, y propone unas soluciones partiendo de esa base.
Si la base es errorea, las soluciones también... y por ello, nos encontramos que muchos países, crecen económicamente y no se desarrollan.



Análisis de la economía mundial
y su relación con el entorno y la geografía



A pesar de que “conocemos” como lograr el crecimiento económico, y éste, luego conducirnos al desarrollo, existen en el mundo miles de millones de personas que viven en la pobreza y que carecen de alimentos básicos. No sólo eso, en miles de millones, se cuenta también, las personas sin acceso a la sanidad, a la educación, a una correcta higiene, a un consumo básico de alimentos, a un consumo básico y de calidad de agua… en conclusión, a todo eso que nosotros llamamos “desarrollo básico”… unas condiciones de vida mínima, que en Occidente ya nos parecen “malas” debido a la sobresaturación de bienes y servicios que existen en nuestra sociedad.

Si conocemos la manera para hacer crecer la economía ¿por qué no somos capaces de enfrentarnos a estos problemas? Porque realmente, no conocemos lo que le conviene a cada uno de los países, sociedades y pueblos de esta planeta. Creemos creer, que con medidas y acciones, que han dado buenos resultados en determinadas zonas de planeta, pueden ser aplicadas en otras con los mismos resultados. Lógicamente, es ser muy ingenuo el pensar así.
Durante todo el siglo XX, los países parecieron buscar sus propios métodos de crecimiento económico, hasta que en los años 80, producto de un “shock” en las economías más débiles, los países entonces más avanzados, deciden hacer un ideario sobre que deben hacer éstos, si quisiesen parecerse al mundo más avanzado. En la formulación de estas políticas está la sentencia de muchos países, que no han visto otra cosa mas que aumentar su pobreza a medida que conservan sus patrones demográficos de alto crecimiento, y por tanto, más pobreza; aun teniendo su economía tasas de crecimiento altas (entorno al 5 – 8% anual).

Dejando a un lado que las políticas ideadas, en los años 80, para la aplicación en los países menos avanzados sirven para mantener un control y una dependencia mayor sobre los países más débiles (debido sobre todo, al tema de las importaciones y las exportaciones), resulta llamativo que el desarrollo humano (es decir, en los países donde las personas disfrutan de una mayor satisfacción de sus necesidades básicas) se distribuya de manera lejana a la línea del Ecuador, y parece que este desarrollo es incompatible con algunos climas. ¿Qué quiere decir esto? Supone que el desarrollo ha sido incompatible también, con culturas, religiones, sociedades, pueblos o hábitos que no han logrado conseguir su desarrollo; ni con las prácticas que han llevado a lo largo de la historia, ni mucho menos, con las políticas teorizadas por Washington para promoverlo.

Entonces ¿por qué el desarrollo no acompaña a determinadas zonas, sociedades o pueblos? ¿Por qué, si durante una serie de años, se tomaron políticas similares en muchos países (como la industrialización por sustitución de importaciones), unos se desarrollaron y otros no? Sin duda, aquí ya no podemos achacar las consecuencias a unas malas decisiones, ya que en teoría, todos las tomaron de manera parecida. La diferencia, radica principalmente, entre la situación del país en cuestión y como ésta ha influido en los comportamientos de las personas.

Galbraith, célebre economista preocupado también por la economía política y la sociedad, decía.: “Si marcamos una franja de 3.000km. de ancho en torno a la Tierra a la altura del Ecuador, no se vería ningún país desarrollado


HIPÓTESIS – IDEA

Si apreciamos un mapa del mundo, y lo miramos en términos per cápita (ya sea PIB, pero también consumo de agua, electricidad, médicos, etc…), se aprecia como los países “avanzados” se hayan principalmente, en la zona templada del planeta y también en zonas más frías.
Las zonas menos desarrolladas o “pobres” (en donde las necesidades humanas básicas no están cubiertas), son principalmente zonas tropicales o subtropicales. Hasta un 70% de la varianza en tasas de crecimiento entre países se explica por una sola variable exógena: la latitud.
La cuestión a plantear es si al margen de todo lo que consideramos que influye en una economía (la acumulación de capital, la productividad, la tecnología, la educación…) no habría una parte de ésta que viniese determinada por la geografía, como una potente restricción, casi insalvable, de la naturaleza.


Para el análisis, vamos hacer  3 diferenciaciones por zonas, en La Tierra.
Desde la que va de la línea del Ecuador, hasta los trópicos (zona cálida). De la que va, de los trópicos hasta los círculos polares (zona templada). Y de los círculos polares hasta los polos (zona fría).

Dentro de los grandes conjuntos de climas, identificamos en la zona tropical: el clima propiamente tropical, caluroso y húmedo y el clima seco, desértico.
En la zona templada, el clima propiamente templado, algo más frío, lluvioso y húmedo y el clima continental, frío y seco. En la zona fría del planeta se halla el clima polar. También es considerable el clima de montaña.

Este análisis omite algunos antiguos “patrones de desarrollo”, como podían ser, en la antigüedad, la proximidad a unas tierras fértiles o a un río. Estos “patrones de desarrollo” eran los que se dieron en la época del Antiguo Egipto, o Grecia, en el que la civilización se veía sustentada exclusivamente por la agricultura, y por ello, un mayor rendimiento de ésta suponía una relativa mejor calidad de vida, y una mayor natalidad.
Por ello es, que mientras duró este “patrón de desarrollo”, los grandes imperios se dieron en torno a grandes ríos, como el Nilo, el Éufrates, el Tigris, el Amarillo, el Wei, el Yangzi, el Pearl o el Mekong.


Por lo señalado, los países con condiciones más propensas a conseguir el desarrollo serán Norteamérica, Europa, Asia Central y Japón, en el hemisferio norte.
En el hemisferio sur, el Conosur, el Sur de África, y Oceanía.
Y resulta evidente actualmente, que las zonas más desarrolladas del planeta, precisamente son esas y que, casualmente o no, están muy lejanas al Ecuador.
El siguiente gráfico, muestra la distribución de la renta, en términos per cápita, según la latitud.

Producto interior bruto per cápita según la latitud


A nivel europeo esta situación lleva siendo siglos siendo una realidad. En el sur de Europa, la productividad de la tierra era mucho menor, ya fuera por la técnica o por los cultivos, que en el norte. Fue en el norte de Europa donde se empezó a “fraguar” la revolución industrial (aunque de este asunto no quiero entrar en detalle), o al menos, se empezó a buscar mayor productividad a los cultivos, de la tierra y de los factores.
No sólo a nivel internacional. A nivel interterritorial se cumple muchas veces, lo mismo que ocurre a nivel mundial. De esa manera, el norte de los EE.UU siempre ha sido más “rico” que el sur… debido a que en el norte se encuentran las grandes factorías del país. En el caso de España ocurre algo similar: donde se inicia la industrialización es en el norte del país (Cornisa Cantábrica y Cataluña), mientras que la escasa industria que surge en el sur, es desbancada, derrotada, y luego, Andalucía se reconvierte a la actividad agraria. Los mayores PIB per cápita en España, se hayan en CC.AA del norte al igual que las menores tasas de desempleo –Cataluña y País Vasco-. Pero si nos vamos al hemisferio contrario, ubicamos que las mayores riquezas se hayan, más al sur. Así, Sudáfrica concentra 1/3 del PIB de toda África. Las principales ciudades de Australia (Sidney, Canberra, Brisbane, Perth o Adelaida), también se encuentran, más al sur que al norte de este país.
La zona más meridional de América, Chile, Argentina y Uruguay, destacan por su nivel de IDH alto,y su desarrollo, muy superior que el resto de países latinoamericanos, de clima subtropical o tropical.
Como apreciarán en el siguiente mapa, las zonas de clima templado, pintadas en amarillo suave, y las zonas de clima continental, pintado en verde más claro, recogen todos estos lugares que acabo de mencionar. Claramente, las zonas en amarillo suave, y en verde claro (zonas templadas), son esos lugares con mayor prosperidad en cuanto a “bienestar”.



Mapa de los principales climas del planeta.
Es destacable que las zonas de mayor prosperidad coinciden con los climas templados y continentales
(pintados en amarillo suave y verde)


Las sociedades “más atrasadas” comparten algunas características, que son importantes destacar. Una de ellas es que no han completado, o ni siquiera han iniciado, su revolución industrial y/o tecnológica, impidiendo la acumulación de capital. Debido a que éste no es acumulado, su potenciación o su mejor aprovechamiento –es decir, su productividad- pasa a un segundo plano, y tampoco es optimizado. Otra de ellas es su ubicación en zonas tropicales o subtropicales. ¿Puede tener algo que ver estas dos características?

Ya en la antigüedad se caracterizaba el entorno geográfico y el clima, con un determinado modelo político, propiciando así, una situación económica.
Lo que pretendo señalar, es que no debemos caer en desconsideración de este asunto por el hecho que no sea medible cuantificablemente. Tampoco por el hecho de suponer que es meramente “determinismo geográfico”, ya que países como Taiwán identificaron el problema, y diseñaron programas sociales y poblacionales para “romper con el ciclo”.
Ya Aristóteles sostenía que en las zonas montañosas y estériles se tendía a sistemas democráticos, y en las zonas fértiles, a sistemas aristocráticos. Esto, lógicamente, tenía unos efectos a la hora de organizar los factores productivos, y tenía unos resultados económicos.
S. Al Andalusi, un sabio juez árabe que ejerció en Toledo durante el siglo XI, también había clasificado a los pueblos del mundo, según los habitantes de las zonas: templadas (donde decía que era una cultura que fomentaba la ciencia y el desarrollo), como los persas, judíos, árabes, egipcios o hindúes. Habitantes de zonas frías, como “rubios y estúpidos” ya que el sol tenía poca actividad y los habitantes de zonas cálidas, como “negros y tontos” debido a la excesiva exposición al sol. Su análisis, incluía una consideración racial… pero es otro ejemplo de cómo la geografía y la sociedad tienen una repercusión clave en el desarrollo y en el crecimiento económico.

I. Khaldun, sabio árabe del siglo XIV, negaba la diferenciación económica por raza, religión o cultura, ya que pensaba que todo esto venía causado exclusivamente por el clima, que sometía al individuo y todas sus relaciones.
Khaldun, aseguraba que las razas no eran del todo determinantes, ya que éstas consiguen adaptarse con cierta facilidad al clima, y su siguiente generación ya se encuentra totalmente adaptada.

EVIDENCIAS (Ejemplos)
Pero es que el desarrollo no se mide, simplemente, según se satisfagan más o menos necesidades humanas. Las sociedades “muy desarrolladas” pierden el interés por los bienes, y empiezan a demandar más servicios, de todo tipo y para todos los gustos.
Las empresas que venden bienes, conscientes de eso, deciden innovar para desarrollar bienes con mayor atractivo, con mayor componente tecnológico o que puedan “engatusar” mejor al cliente. Pero no consideraría que una sociedad que tiene más móviles táctiles, por ejemplo, es más desarrollada que otra que no los tiene. En la selva africana, dudo que sean de utilidad ese tipo de bienes pero el agua, la luz o el alcantarillado, si es cuantificable para el desarrollo, ya que universalmente es positivo para cualquier pueblo.

Una vez aclarado “prejuicios” del desarrollo vamos a analizar algunos aspectos de los distintos países por latitud. Los aspectos a analizar serán: % de cada sector económico sobre el PIB total, % de los agentes económicos sobre el PIB total, esperanza de vida al nacer, IDH, GINI, Mortalidad infantil y pobreza (menor a 2US$ PPA)
Los países son elegidos por latitud y por criterios comparativos.
Así, de la zona tropical elegimos como muestra a Ecuador, a Indonesia y a Guinea Ecuatorial (éste último, el país con MAYOR RENTA PER CÁPITA de África)
De la zona templada/fría elegimos a Nueva Zelanda, a Sudáfrica, a Chile (por hemisferio sur) y a Italia, a Canadá y a Japón (por hemisferio norte

De esa manera, haciendo una observación por países, llegamos a las siguientes conclusiones:



Los países ubicados en la zona tropical mantienen unas elevadas tasas de empleo en el sector primario, ya que éste aun continúa siendo un sector importante en sus economías. En el caso de Indonesia, esta situación es aún más evidente, alcanzando casi al 40% de la población activa. La industria, mantiene empleados en torno a la mitad de personas que el agro, es decir, en torno al 15 – 25% según sea el país, aunque esta cifra, no es realmente importante ya que, muchos países, no han iniciado el proceso industrializador, o por recomendaciones Occidentales, han prescindido de él para empezar ya con la comercialización. Otras características importantes para la credibilidad del análisis son: un IDH medio o bajo, una pobreza (personas con menos de 2US$/día) considerable, una esperanza de vida, notablemente menor a la de países en latitudes más lejanas al Ecuador y, sobre todo, las migraciones netas. El abandono de su país, por parte de una persona es seguramente la decisión más difícil que tenga que tomar… y no será definitiva, al menos, que su país no le ofrezca grandes perspectivas. Los países tropicales, tienen un saldo migratorio neto negativo, de manera, que nos sirve como evidencia clara para un problema de desarrollo humano.





Los países ubicados en la zona templada o fría, ya sea en la zona norte o sur del planeta, tienen en común: unas reducidas tasas de empleo en el sector primario (torno al 3 – 10%), unas moderadas tasas en empleo del sector secundario -torno al 20 – 30%- (por lo general, mientras mayor sea ésta, mayor desarrollo habrá…) y unas altas tasas de empleo al sector terciario, siempre superiores al 65%, al menos. Por lo general, la pobreza (personas con menos de 2US$/día) es residual o poco extendida, los IDH o la esperanza de vida, son considerablemente mayores y la mortalidad infantil es un fenómeno “más raro”. Las migraciones netas aquí también jugarán un papel clave para el apoyo de la tesis, ya que los países en zonas templadas y frías son grandes receptores de personas de otros lados (y como hemos visto, de personas de las zonas tropicales o subtropicales). Incluso Chile o Sudáfrica, países no desarrollados, tienen un saldo migratorio positivo, es decir, entra más gente de la que sale… y con diferencia. El caso de Sudáfrica sería muy importante a señalar, ya que su IDH o algunos de sus indicadores, son muy atrasados, y aun así, sus flujos de recepción son muy altos.



Por tanto, queda invalidado en cierta medida, el argumento de que los países del sur son pobres, y los del norte, ricos. Mas bien, “los del Ecuador” suelen ser más pobres, y los templados y fríos más ricos. 
Lo que si resulta innegable, es el desajuste que tienen las economías del sur, como la desigualdad, que fomenta una economía dual y un peligroso desafío de futuro.




Mapa de Índice de Desarrollo Humano (IDH). 
Mientras más verde, más desarrollo humano.
Mientras más negro, menos desarrollo humano.
Por lo general, las zonas ecuatoriales tienen menor 
desarrollo humano. 



Mapa de la desigualdad en ingresos.
Mientras más verde, mayor igualdad
Mientras más negro, menor igualdad.
En este caso, se muestra claramente, como los países del
sur (incluida la próspera Australia), tienen una desigualdad "grave" entre
su población, lo que crea un futuro incierto a estos países





¿CUÁLES PUEDEN SER LOS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA?

Ya los conquistadores europeos tenían consciencia de los efectos del clima sobre la economía, y sobre las personas, principalmente.
De esa manera, las colonizaciones desde el siglo XV hasta el siglo XX se basaron en dos métodos, dos sistemas, para dos tipos de situaciones distintas. Las colonizaciones en “economías comunitarias” de zonas templadas se hicieron en toda regla, con el traslado de personas para ese fin, ya que las zonas eran hóspitas y prosperas. Las colonizaciones en zonas tropicales o subtropicales (lo que se han llamado “economías tributarias ricas”) se hicieron con mucha precaución, y la mayoría de casos, sus condiciones climatológicas, y en conclusión, su entorno tan diferente hicieron que la colonización se hiciera a un lado, y se procurase la explotación económica, con mano de obra nativa.

Uno de los efectos claves para el crecimiento económico es la acumulación de capital.
La zona templada es una zona ideal para el fomento de esta acción, y es que la existencia de estaciones a lo largo de la humanidad, ha motivado el ahorro (que, actualmente, siempre se identifica a la inversión y en última instancia a la acumulación de capital) y todo tipo de planificación. La época invernal, se caracteriza por la escasez de los recursos, o la dificultad de su obtención. Ante esto, las personas desarrollaron el sentido del ahorro, de la prevención, de la planificación del futuro, de la conservación y de la inversión sin siquiera darse cuenta… es puro instinto de supervivencia, cuyo legado nos llega en los genes a día de hoy. Todas estas aptitudes han fomentado, lógicamente, el crecimiento económico.

En contraposición, los países tropicales o subtropicales sufren algunas condiciones muy considerables, desde el punto de vista económico. El calor extremo, la ausencia de lluvias, o su torrencial presencia (y por tanto, la aridez de la tierra o su excesiva lixiviación) favorecen la aparición de todo tipo de condiciones adversas. En este entorno los bienes (como los alimentos) son más perecederos que en las zonas más frías, ya que el calor o la humedad los deteriora con mayor facilidad, pudriéndolos y dando facilidad a la aparición o acumulación de plagas o enfermedades que no desaparecerán con una helada o una nevada, ya que éstas no se dan en estas latitudes.
J. Diamond se suma a este discurso, en donde dice que la presencia de estos parásitos o enfermedades persistentes (como el mosquito Anopheles que transmite la malaria) dañan y parasitan al ser humano, truncando en parte, su capacidad de establecer sociedades y economías exitosas.
En climas cálidos, el sistema tiene más entropía. Los recursos duran menos y necesitan mayores cuidados: ejemplo de ello son los alimentos, la mantención de los cultivos, las carreteras y caminos, etc. Todo esto, genera una mayor necesidad de reposición de capital, y por tanto, más capital para la constante reposición, y al final, una menor utilidad de éste, que reduce la velocidad de desarrollo económico frente a economías de clima templado.

Y no sólo desde la oferta, sino también desde la demanda tiene efectos el clima y la geografía.
Enlazando esto con el principio, las personas variarán sus gustos, necesidades y aspiraciones según su entorno y su clima. Los modelos económicos, o el neoliberalismo, no tienen en cuenta esto, ya que consideran a todas las personas iguales.
Por tanto, los incentivos, los programas, todo, debe ser replanteado y “personalizado”.
Como evidencia a esto, hay que tener presente la necesidad de mantener al cuerpo en funcionamiento, o el equilibrio homeostático. En países tropicales éste equilibrio (el mantener al cuerpo en su temperatura de funcionamiento y en buenas condiciones) se obtiene con menor aportación calórica, con menor esfuerzo, con menores prendas o con alojamientos más simples. En países más fríos, es lo contrario, por lo que parece lógico pensar, que los modelos ni pueden ser universales, ni las necesidades homogéneas (para más información sobre este tipo de “teorías” véase fisioeconomía).
Por tanto, la demanda de alimentos, vestido o alojamiento, son una diferencia considerable entre zonas del planeta.



Países como Brasil, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong o Malasia, entre otros, identificaron las limitaciones que les ofrecía la tropicalidad de su clima y su situación e invirtieron en salud, planificación familiar o desarrollo no agrícola. Esto puede suponer una de las claves de su éxito.

En conclusión, las variables “últimas” de crecimiento económico son las mayores condicionantes de una economía, y sus efectos son silenciosos pero determinantes. En la ubicación y la corrección de los efectos adversos que genera el clima y la geografía, pero también la “imposición” de modelos lejanos, está la clave del éxito en cualquier país.







NOTA:  El documento trae adjunto una hoja de Excel donde se recogen los datos sobre cada país, así como su leyenda.


FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, de UNICEF, OMS, PNUD,  Geografía descriptiva, Anaya (MªConcepción Muñoz Delgado) y discusiones y opiniones en “SD”

sábado, 19 de noviembre de 2011

El mundo de las energías

 EL MUNDO DE LAS ENERGÍAS: 
Reflexión sobre la filosofía humana, sus relaciones y Dios


¿Qué es lo que mueve el mundo? ¿Qué nos mantiene vivos? ¿Qué es lo que nos hace estar entretenidos o aburridos? ¿Qué es lo que nos motiva, nos desmotiva o lo que nos da fuerza para un nuevo día?

La energía

La energía... la cual ni se crea ni se destruye... se trasmite y se domina.
La energía representa algo básico en nuestras vidas, y también, algo fundamental.

Cada persona somos dueños de una energía, que está cargada de determinada manera. Nuestra energía se ve muy influida por nuestra manera de actuar y de ser: esa es la "carga" que le aportamos cada uno.
Sin esa carga, la energía es algo abstracto y de libre interpretación.
Sin carga ni forma, la energía continúa siendo energía, pero nos produce efectos desestabilizadores en la nuestra propia, y por ello, en nuestra razón de ser.

La energía es fundamental entre las personas.
Como mencionaba, cada cual posee su energía. Cada cual le da una forma, un color, una carga a esta energía, y con ello consigue hacer funcionar su universo.
Es fundamental y básico... y el proceso empieza en la niñez, cuando no somos conscientes de que estamos dándole una forma a nuestra energía. Son otros, los que en esa etapa le dan forma a nuestra energía, he aquí señalable, a los padres, familiares, amigos y centro educativo y entorno.
Cuando se llega a la juventud y nace el uso de los razonamientos en cada persona, nacen los grandes conflictos mentales que caracterizan a la adolescencia: hasta ahora, nuestra energía orbitaba alrededor de alguien (lamentablemente, a veces de algo) en particular. La adolescencia supone darse cuenta, que nuestra energía, en estado puro, adquirirá la forma, color o carga que nosotros deseemos pero ¿cuál de todas es la correcta?.
Ello supone un enorme reto, y una gran presión, ya que por comodidad, conformismo o falta de necesidad, nuestra energía siempre había sido canalizada, cargada y orientada bajo los criterios, de otra persona (o de otra energía). La responsabilidad de guiarla por una senda, en solitario o en compañía, produce un temor temporal hasta que ésta es, en cierta medida, orientada.


Kant señalaba que se alcanzaba la mayoría de edad se alcanzaba cuando las personas empezaban a pensar solas, y hacer sus propios juicios de valor. Esto es, que sean conscientes de la existencia de una energía propia y comiencen el proceso de "moldeado" bajo esta consciencia previa. Aun así, muchas personas consiguen encarrilar su energía para el resto de sus vidas, pero no desarrollar una inteligencia en este sentido; por lo que energía y razón, son conceptos no dependientes, plenamente.


                  *                                                *                                            *


La felicidad se consigue con una buena orientación de las energías. Áquel que consigue crear su circuito energético, de manera más adecuada a su persona, es áquel que es feliz.
Las energías solo fluyen, en su fluidez consiste la felicidad. Cuando todo el mecanismo energético está en orden, las energías se alinean con el universo, logrando la situación óptima o felicidad.
¿En qué consiste ese alineamiento? Es totalmente subjetivo, y tan numeroso como personas en el mundo.
Un libro puede trasmitir tanta energía a una persona, que lleve a hacerla feliz. Una hazaña puede tener el efecto parecido.
Sin duda alguna, las personas "creemos" que la situación óptima es con la energía "ajena"

Hasta ahora sólo mencionaba el caso de un ser en particular.
El ser humano es un ser social, y por ello, el contexto involucra a infinitas variables "energéticas".
El ser humano es un ser depredador de energías: existe la creencia que mientras más energías, más felicidad, cuando realmente, dependerá de la "calidad" o "intensidad" de esas energías.
Por ejemplo, algo muy difundido es que los bienes materiales, me pueden hacer feliz "el dinero es la felicidad". No se basa en otra lógica más que: más bienes, más energías (nuevas, distintas, emocionantes...) y por ello, más felicidad. ¿Lo comparte? ...  Como mencionaba, esto es tan subjetivo como personas hay en el mundo.

Otro ejemplo equivocado de "más es mejor": más amigos, más energías, más felicidad. Pero si realmente quiere profundizar en su análisis, valore ¿cuánto de bueno son sus amigos? ¿prefiere tener muchos? ¿o prefiere tener buenos amigos?


Las relaciones personales llegan a ser fundamentales para el correcto fluidez de las energías.
Áquel ser humano (que es social por naturaleza) que no intercambia energía con el resto de seres humanos, sufrirá un trastorno en su circuito de energía, que podrá repecutirle, negativamente, en un futuro, o en su día a día.
Las relaciones (dáré por supuesto, de aquí en adelante, que son relaciones siempre con personas de energía compatible) permiten la emisión de nuestra energía, o si prefieren, compartir la energía, con otro ser. A su vez, el otro ser desprende su energía, que es captada de forma positiva por nuestro cuerpo. Si este circuito de energías lo extendemos a todas nuestras relaciones, se crea un circuito que, en condiciones racionales, llevan a un punto óptimo: la felicidad.
Alguien saldrá de este circuito cuando nos trasmita una energía en carga negativa: ello nos desestabiliza el circuito, o nos lo hace incómodo de llevar, por lo que ha de ser eliminado para recuperar la correcta fluidez de la energía. Ello puede llevar a pensar, que la energía, más que intercambiable por siempre, es "prestable" hasta que se elimina ese emisor de energía de nuestro circuito.


Decía que el ser humano es depredador de energías:
Cuando el circuito funciona correctamente (a lo que le he llamado, felicidad), las energías se comparten sin impedimentos algunos, ya que el subconsciente sabe que el circuito está en su buen uso, y siempre la retribución serán buenas energías. Esto ocurre en una relación sentimental, en una estrecha relación de amistad... en conclusión, a lo que llamamos CONFIANZA.
¿Cuándo empieza, el circuito, a tener problemas? Cuando, en lugar de compartir y confiar esa energía, la depredamos. Somos especialistas en depredar energías. Nos encanta, además de que nos hace sentir, ficticiamente, una sensación de poder, de superioridad y sobre todo, DE SEGURIDAD.
Áquel que es especialista en depredar energías, es que no ha conseguido "formar" la suya propia, y necesita de estas situaciones para su bienestar.
Es en este momento cuando el circuito energético falla. ¿Qué situaciones son las que nos evidencian una "depredación" de las energías? Al menospreciar, insultar, pegar, discriminar... las opciones son tan válidas como personas existen en La Tierra. Estas situaciones, se caracterizan por reducir la intesidad de la energía ajena, a costa de aumentar temporalmente, la energía propia. Esto da sensación de seguridad y poder, lo que, teóricamente, nos hace sentir bien... pero realmente, se está dañando, consciente o subconscientemente, el circuito de energía propio o ajeno.
Es en este contexto, cuando se destruyen las relaciones sentimentales o amistosas.


                      *                                       *                                             *


¿Qué es Dios? Dios es pura energía. Dios es una energía abstracta, y por ello, cada cual percibe a Dios de una manera distinta. Para algunos, Dios (la energía) es el centro de sus vidas y deben hacer lo que Dios ordene (como si la energía hablase).En ese caso, la energía abstracta, toma forma de persona, e incluso llega a "hablar". En otros casos, Dios es percibido meramente como energía (en el caso del budismo), siendo plenamente conscientes de aquellos que deciden "seguirle". Para otros, Dios es una energía presente en el universo, pero su forma abstracta implica una incomprensión... hasta puntos de una negación de su existencia. Lo que está claro, que todo aquel que crea en una energía superior que mueve a la naturaleza, que marca los tiempos, que da vida a La Tierra y que mantiene en equilibrio al universo... cree en una forma de Dios, aunque no sea necesario usar esa palabra.



Gracias María

domingo, 16 de octubre de 2011

Análisis de una economía comunista: situación de los regímenes socialistas (Parte II)

Análisis de una economía comunista
situación de los regímenes socialistas 
(¿Qué es el comunismo?)
(Parte II) 
Para entender el tema que se trata, y el análisis económico previo, es imprescindible leer y entender Análisis de una economía comunista: Parte I, que se ubica en este mismo blog en la dirección...
http://nanblogzone.blogspot.com/2011/10/analisis-de-una-economia-comunista.html


Un error que mencionaba en el primer análisis venía a raíz de las necesidades y de los recursos. Y este error es atribuible al papel de la economía planificada de los Estados comunistas.
Los Estados pueden ser clasificados según su papel en la economía en dos tipos: Estados de economía libre y Estados de economía planificada. Normalmente las pseudo-democracias se han venido caracterizando por economías libres, mientras que las dictaduras explícitas planificaban su economía.
Es importante considerar, que las economías europeas actuales se han ubicado en término medio que se le denomina "economía mixta", donde se permite la iniciativa privada, pero el Estado auspicia determinados sectores económicos mediante fondos, subvenciones o incentivos. La socialdemocracia que representa este término medio, aboga cada vez más por no sólo el apoyo del Estado en determinados temas, sino una intervención, regulación y supervisión constante... de modo que roza lo que hacían los soviéticos, pero pintado con tintes "democráticos"

Para el desarrollo de esta explicación me apoyaré en la teoría que describe el psicólogo A.H. Maslow, y su famosa pirámide de las necesidades:

Pirámide de Maslow, de forma sintética y con ejemplos


Pirámide de Maslow, más desarrollada y con los 5 niveles de 
necesidades humanas

Lo que viene a explicar este psicólogo es el orden que tienen las necesidades en nuestro subconsciente. 
En el primer nivel tenemos las necesidades fisiológicas, las de necesidades básicas (comer, beber, dormir).
En el segundo nivel tenemos las necesidades de seguridad: una vivienda, un médico, una ropa que nos proteja bien del frío, etc..
En el tercer nivel tenemos las necesidades de afiliación. Son las que se refieren a las necesidades de relación con los demás.
En el cuarto nivel están las necesidades de reconomiento. 
Por último están las necesidades de autorrealización.

Una vez el ser humano satisface las necesidades de un nivel pasa al otro. No se puede pasar a un nivel superior en la pirámide sin haber cumplido un nivel previo. Por ejemplo, no se puede pasar al 4to nivel (en el que están las necesidades, como la confianza, el respeto o el éxito, sin antes haber llegado al 3er nivel, en el que se crean las relaciones entre las personas. Y de la misma manera una persona que no tiene qué comer, no estará preocupada en su éxito o en su respeto, sino que primero, querrá comer.

_________________________________________________________________________

Siguiendo el análisis anterior el modelo comunista era siquiera, incapaz de asegurar a su población el primer nivel de la pirámide de Maslow por lo que prácticamente nadie tenía aspiraciones de superación ni de emprender algún proyecto o alguna iniciativa, sino que la actitud era más de angustia y de necesidad por comer.
Esto, también afectaba a la economía. En una nación en la que no hay iniciativa, creatividad, innovación, proyectos... no hay futuro. Por ello fue IMPRESCINDIBLE que el Estado tomara todo el rol sobre la actividad económica ya que de ninguna manera, la población podía involucrarse ("legalmente" estaba prohibido el abrir una tienda y vender los excedentes, por ejemplo... y aun así, aquel que pasa hambre, tal como describe la pirámide, no está en condiciones de abrir una tienda)

La burocracia era costosa y omnipotente. Para planificar la producción de un país entero en primer lugar se debe tener una noción de cuantos habitantes hay en el país. En segundo lugar, funcionarios o la misma policía, debían recorrer pueblo a pueblo, ciudad por ciudad (desde Ucrania a Murmansk... del Cáucaso, a Siberia y de Kamchatka a Vladivostok) para conocer cuales eran las necesidades de todas las personas que allí vivían que, además, necesitaban productos para su producción propia (ya fuera herramientas para producir en el campo, o para la ganadería, etc...). Una vez eso los datos llegaban a la oficina de planificación, que debía calcular que recursos se necesitarían (no siempre se disponían de los recursos que el pueblo necesitaba), ordenar la producción, y luego distribuirla desde las distintas áreas industriales, hacia los pueblos y las ciudades. Podría ser este el desencadenante final de la caída oficial del comunismo en 1991.
(y si me permiten, la futura caída de los sistemas "del bienestar" y socialdemócratas europeos, que están hiperburocratizados e imploran la razón de Estado como máxima para la vida)

Hago una distinción entre "caída del comunismo" y "caída oficial"
Oficialmente el sistema comunista cae en 1989. Los alemanes derriban los muros que les separan y vuelven a unirse para consolidarse como potencia europea. Europa oriental decide alejarse y desentenderse del COMECON (una especie de OTAN pero entre países comunistas). República Checa y Eslovaquia se separan... y en 1991, la URSS colapsa y sus distintas repúblicas socialistas soviéticas, van declarando su independencia. 
Aun así el comunismo "auténtico" pone fin en 1921, con la hambruna soviética que como mencionaba anteriormente, dejaba entre 3 y 5 millones de muertos. Las producciones cayeron en picado como demuestra este gráfico...


Lo que ocurre antes de 1921, ya ha sido analizado. Pero ¿qué ocurre después de 1921, por lo que todas esas cifras se recuperan tan rápidamente?
Los lideres de la Union Soviética deciden abandonar el sistema económico comunista propiamente dicho, y declaran la Nueva Economía Política, o la Nueva Política Económica (NEP).
La NEP es trazada para aumentar la producción y así acabar con el hambre, el desbastecimiento y con el racionamiento. En última instancia también pretendía mejorar la vida de la población, y recuperar la popularidad de la revolución, que había caído en picado.

LA NEP supuso:
·Abandonar la idea comunal de los factores productivos. Esta medida había supuesto una caída en picado de la productividad y una caída en picado de la producción.
·Retorno "transitorio" al capitalismo
·Se ponía fin a las incautaciones de los productos agrícolas a los hogares. Muchas veces, estas prácticas eran abusivas por la necesidad del gobierno para exportar mercancías y ganar divisas. Esas divisas eran indispensables para que el Estado soviético comerciara con otras naciones.
·Recuperación de la moneda, el rublo, para recuperar todos los tiempos perdidos en las negociaciones del trueque, y para evitar el "trueque incompatible"
·Sustitución del pago de impuesto en mercancía (es decir, en especie) por un pago en unidades monetarias.
·Los campesinos pasan a disponer libremente de sus tierra, así como de los productos generados. 
·De esa misma manera, el campesino podía vender, libremente, sus mercancías
·Se autorizan empresas mixtas de hasta el 50% de capial extranjero
·Se privatizan parte de las empresas anteriormente nacionalizadas: las empresas con menos de 20 trabajadores son desnacionalizadas.
·La moneda es devaluada nada más crearse, para sanear la Hacienda pública y constituir unos presupuestos ordenados.

En definitiva, las ideas comunistas que habían destruido a un poderoso imperio, son "aparcadas" para el respiro de la población. Se regresa al capitalismo en una nación que se hace conocer como la primera gran nación comunista... y sin mencionar que el resto del mundo se lo cree. En términos económicos no había comunismo... había CAPITALISMO DE ESTADO. Y éste acompañaría a la URSS desde 1921 hasta el fin de sus días. Es decir, de revolucionario había poco o nada, al menos en el ámbito económico.
No hace falta añadir que los resultados de la NEP fueron buenos. Excelentes quizás. La producción se recuperó así como la inversión. Los salarios aumentaron. El hambre y el desempleo son casi erradicados (también ha de considerarse que había menos población activa pues mucha murió en estos convulsos años). 
Las industrias estatales son modernizadas con capitales extranjeros, y se hacen más eficientes (es decir, con los mismos recursos empleados, se produce más que antes). Las diferencias sociales regresan ya que una parte de la sociedad, al comerciar y tener iniciativa privada, genera y posee más rentas, que otra parte que sólo cultiva lo necesario, o directamente son asalariados.
También es importante añadir, que la NEP es aprobada para permitir las inversiones y la ayuda internacional que hasta ahora se hallaba bloqueada. La Comunidad Interncaional, ante el panorama de hambruna llevaba años forzando a la URSS a abrir sus fronteras. Tampoco querían excluir al mercado ruso, enorme, poderoso, rico. La ayuda internacional siempre es interesada, siempre es un arma de doble filo.

La NEP permite la entrada de capitales
extranjeros, por lo que con los recursos adicionales
se pueden modernizar las industrias del país, y abrir otras nuevas.
El crecimiento es exponencial


El desarrollo industrial, se muestra sobre todo
en la producción de estos bienes.
En pocos años, la cosecha de grano se multiplica por 2.
Los campesinos, empiezan a tener incentivos como la 
propiedad de la tierra, o la venta libre de sus cosechas.
Son millones los que se suman al campo a buscar
una oportunidad, y así lo refleja este gráfico.

______________________________________________________________________________

El motivo por el que he entrado tan en profundidad en la URSS es que sigue un patrón que se repite en todos los sistemas comunistas del mundo.

Si tomamos el ejemplo de China, también nace su Estado comunista tras una guerra civil en el que el bando ganador son los comunistas. Tras su llegada al poder, gran parte de la población sufre hambre y miseria. En este caso, las cifras de muertes son aun más escalofriantes. La "Gran Hambruna China", protagonizada por Mao Tse Tung, primer lider comunista chino, se lleva por delante entre 15.000.000 y 35.000.000 de personas. Las cifras oficiales, hablan de entorno a los 15 millones de muertos por la falta de comida. Algunos estudiosos del asunto hablan de 35 e incluso 40 millones de muertes (llega a ser, prácticamente, la totalidad de los habitantes de España). De ahí, el dicho que los chinos se comían a los perros. Precisamente, Mao Tse-Tung, encontraba inhumano que ante ese panorama desolador de hambruna, se cuidaran a la famosa raza de perro "Shar-pei", con toda su alimentación que corresponde. Cabe mencionar, que esta raza, estuvo al borde de la extinción.


Continuará....

viernes, 14 de octubre de 2011

Análisis de una economía comunista: situación de los regímenes socialistas

Análisis de una economía comunista: 
situación de los regímenes socialistas
(¿Qué es el comunismo?)
(Parte I)

¿Qué se supone qué es un país comunista? ¿Qué requisitos debe cumplir, para que sea considerado, o no un país comunista? Y sobre todo... ¿qué ventajas tiene sobre los demás sístema, el modelo socialista?
Estas preguntas son indispensables hacerselas, para realizar un análisis en profundidad, y comparativo con la situación actual, a cuando parte del mundo vivía bajos sistemas comunistas

A continuación, pretendo hacer un análisis ECONÓMICO de qué supone aceptar las ideas comunistas. Digo análisis, ya que haré una descripción, en primer lugar, y si cabe posibilidad al final, daré mi opinión.
Es muy importante entender que la economía, no es algo ajeno a nosotros, sino que economía es el sueldo que gano cada mes, los beneficios que obtiene el kiosko de una esquina, la cantidad de panes que vende un panadero, o el dinero que pueden gastarse sus hijos cada semana. Por ello, es muy importante tener nociones económicas en las políticas, sino las ideas pueden tomar formas extrañas, e incluso, tener resultados inesperados.



INTRODUCCIÓN

Ya que vamos hacer un análisis económico, no vamos a describir al comunismo políticamente. Por tanto, estos regímenes, tienen un control absoluto sobre la economía, es decir, la planifican.
Un modelo económico debe responder a las preguntas ¿qué se produce? ¿quién lo produce? y ¿cómo se produce? También es importante considerar ¿con qué se produce?. En este tipo de sistemas, el gobierno, mediante una enorme burocracia, planifica hasta el más mínimo detalle. De manera que no son las personas, las que satisfacen propiamente sus necesidades, sino que el Estado dicta cuales serán los bienes que satisfagan, las supuestas necesidades de la población, y ordena la producción exacta de esos bienes.

El comunismo, basa la espina dorsal de su ideología, en eliminar la desigualdad que nace de forma natural en el ser humano. De esa manera, la producción se hace de manera comunal. Constituyendo un sistema de producción conjunta, se elimina la división del trabajo, tan señalada en los modelos capitalistas. Así, la producción consiste en autoabastecerse, y los excedentes (y dependiendo de que país sea) pueden ser intercambiados, por otros excedentes de otras personas. Uso la palabra intercambiado, ya que el comunismo en si elimina el uso del dinero, por lo que se regresa a un sistema llamado "trueque" en el que tú y yo podemos intercambiar bienes y servicios que consideremos oportunos.
Teóricamente, nadie en el país tendría "mucho más" que otra persona. El Estado se ha encargado de repartirnos, a toda la población, unas tierras en donde cultivamos y producimos para la familia. El dinero, ha sido eliminado, por lo que se eliminan grandes fortunas y riquezas que puedan servir a familias opulentas, y que con ellas puedan poner a trabajar a su servicio, a personas, o incluso, puedan influir en el gobierno debido a su riqueza.

Quizás les sorprenda, pero el comunismo, al igual que cualquier ideología, tiene enormes influencias económicas. Y su objetivo no era otro que cada persona tuviera su respectivo sistema de producción, de manera que no se pudiera hacer diferencia entre las personas, ya que todas éstas se dedicaban a lo mismo, y por tanto, ganaban prácticamente lo mismo.


_____________________________________________________________________________

Posiblemente, el error más grande de las economías comunistas fue pasar por alto que el ser humano es un ser, por lo general, avaricioso... más que avaricioso, acaparador, que necesita de estima y que a medida que satisface sus necesidades, van surgiendo nuevas. Y aquí llegamos al principal problema por lo que existen las ciencias económicas:


"LAS NECESIDADES SON INFINITAS, MIENTRAS QUE LOS RECURSOS, SON FINITOS"

Leyendo este enunciado no hace falta ser un gran genio, ni un economista para entender que hay un serio problema, al existir infinitas necesidades, y teniendo recursos escasos.
El comunismo tampoco tuvo en cuenta que las personas tienen espíritus de superación, por lo general, y aspiran a más (ya sea profesionalmente, ya sea intelectualmente o incluso, ya sea físicamente), cuando este sistema ofrecía duras represiones a aquel que intentara ser diferente. El que aspiraba a más tenía como objetivo implicito llegar a ser diferente, algo incompatible con el régimen.


___________________________________________________________________________


Como evidencia a la exposición que realizo usaré a la Rusia zarista, que más tarde se convierte en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (de aquí en adelante, URSS o Unión Soviética).
Ante un panorama de injusticia social y grandes desigualdades que se daban en el reino ruso, en el que existían enormes burguesías que acaparaban toda riqueza, y millones de obreros y campesinos que debían trabajar de sol a sol, surge un modelo que revolucionaría el mundo, pero que en los años 90 colapsaría oficialmente.
Tras múltiples revoluciones y guerras dentro de Rusia (no será mi labor explicar las revoluciones, sino analizar sus repercusiones económicas), los soviets toman el poder. En pocos años consiguen hacer una federación fuerte que incluye las repúblicas de Asia central y Europa Oriental.
El Estado gobernado ya por el partido comunista empieza su lucha hacia la destrucción de la desigualdad, y a la creación de un Estado comunista, al que al final, culminaría con la desaparición del Estado, debido a que tampoco podía hacerse una desigualdad "personas-Estado" (esto último, ha sido teórico)







A continuación analizaré de forma sintética y esquemática las propuestas y las acciones que se hicieron, y sus respectivos resultados:

·SOBRE LA ELIMINACIÓN DEL DINERO
PROPUESTA. Es eliminado el uso del dinero, algo que resiente a toda la economia en su conjunto de manera INCALCULABLE. La medida imposibilita o dificulta mucho las relaciones comerciales, y se regresa al trueque.


RESULTADO. El ejemplo más significativo es el de un panadero, que sólo sepa producir pan (ya que es tradición en su familia, o porque tiene una panadería) y quiera comprar carne. De esa manera tendrá que ir al carnicero y negociar con él, horas, hasta que lleguen a un acuerdo sobre qué cantidad de carne cambiarán por panes. La pérdida de tiempo que hacen esas personas, en ponerse de acuerdo, en lugar de usar dinero como forma de pago y de acceso a todos los bienes del mercado hace que en el conjunto del país, las pérdidas de tiempo (al cabo de un tiempo, se cuentan en millones de horas) afecten a la producción, a la productividad, y a todo el sistema en su conjunto.
Otro problema que es muy considerable, es el trueque en sectores incompatibles. Es decir: un profesor de escuela sólo sabe dar clases, sin embargo, puede que al carnicero no le interesen absolutos sus clases y el profesor tengo que negociar con otro, que a su vez tenga que negociar con el carnicero. Complicando las relaciones comerciales enormemente y haciendo, como mencioné, pérdidas de tiempo en un contexto en el que "el tiempo, es oro"


·SOBRE LA EXPROPIACIÓN
PROPUESTA. Expropiación de tierras a las grandes fortunas. Los terratenientes o fueron fusilados, o tuvieron que marcharse a países extranjeros y abandonar las tierras. Muy pocos se resistieron y casi ninguno lo hizo con éxito, ya que el Estado y las masas ansiaban la posesión de la tierra como primer paso al control de los factores productivos.

RESULTADO. La producción agraria de la URSS cayó en picado. Esto supone que los alimentos tanto a personas como para el ganado se vuelven escasos. Al existir una demanda que no varía y una oferta baja, aumentan los precios de todos los alimentos. Gran parte del ganado muere de hambre debido a que resulta imposible darle de comer a esos precios. La ganadería sufre un gran revés, por lo que se reducen notablemente los consumos de carne, pollo, cerdo y huevos, principal fuente de proteína animal, así como la leche, fundamental para el crecimiento de los niños. También hay que considerar el abono de las tierras, que en aquella época se hacía en buena medida con estiércol animal.


 Gráfico en el que se comprueba lo descrito anteriormente:
En el eje vertical "Y", se simboliza el precio (de un bien cualquiera) 
y en el eje horizontal "X", se simboliza la cantidad (de un bien cualquiera)
Al disminuir la oferta de un bien (es decir, se oferta MENOS), se produce un desplazamiento
de la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo un nuevo precio de equilibrio (punto donde
se juntan las dos curvas), que, comparándolo con el antiguo, es más alto.



·SOBRE EL CONTROL Y REGULACIÓN DE PRECIOS
PROPUESTA. Ante la bajada de la oferta aumentan los precios de los bienes de consumo básicos, refiriéndome en términos comerciales de trueque (como lo son el pan, la leche, los huevos, la pasta, la carne, pescados, etc...). El campesinado y el sector obrero hasta ahora el más castigado por las desigualdad, y al que se le ofrecían todos los triunfos de la revolución, comienza a empobrecerse debido a los altos costos de la comida (en este caso, por el elevado número de productos que pedían los comerciantes al trueque de alimentos). El régimen comunista no podía permitir esta situación, que aumentaría aun más la desigualdad, y decide recurrir a la FIJACIÓN DE PRECIOS, por lo que cada barra de pan, cada litro de leche, cada kilo de carne, tiene un valor de intercambio que viene determinado por el gobierno. Este valor de intercambio no puede ser mayor, sino las autoridades se encargan de la incautación y del trabajo forzoso en campos de concentración.

RESULTADO. La fijación de precios resulta ser un desastre ya que muchos alimentos tienen valores de intercambio incluso menores a sus costes. Es decir si hacer producir una barra de pan me cuesta medio dólar, por ejemplo, (0,5 US$), el Estado fijaba valores de intercambio de un cuarto de dólar (0,25US$,) pues ello era el valor justo, ético y equitativo. De esa forma, todo el mundo podría permitirse esa barra de pan, pero que al panadero no le saliera rentable producirlas. Entonces, el panadero (al igual que el lechero, el carnicero y cualquier otra profesión en la que se venden productos) decidieron no intercambiar bajo el control del gobierno sus productos. ¿Qué pasó?
O que se creó un mercado negro en el que los vendedores ponían en intercambio sus mercancías a un precio mucho mayor que el que tenía que ser (ya que el riesgo se debe pagar, y cobraban un plus al hacer una actividad ilegal) o que éstos, para evitar ser descubiertos, torturados y asesinados por su Estado, acaparaban los bienes. Entonces muchos de estos bienes, como la comida, se podrían, pero por lo general eran usados en sus propias familias, ya que les compensaba mucho más eso, que intercambiarlos a los valores establecidos por el gobierno.

RESULTADO II de la fijación de valores de intercambio (o fijación de precios):  
El desabastecimiento. Al principio se dio en forma de altos precios y mas que un auténtico desabastecimiento, creó empobrecimiento. Más tarde con la fijación de los precios se genera un desabastecimiento real de alimentos y de bienes de primera necesidad. Las personas comienzan su desesperación y su desnutrición. Las actuaciones más frecuentes en estos casos eran: o el pillaje (es decir, robar), o la producción propia (aunque ésta, si a juicio del Estado era muy ostentosa, una parte quedaba incautada).


·SOBRE LA PLANIFICACIÓN EXHAUSTIVA
PROPUESTA. Las autoridades se percatan del desabastecimiento que sufre su población así como el hambre corre el riesgo de convertirse en una hambruna a nivel nacional. Ante esta situación se crean cartillas de racionamiento de alimentos, en la que cada familia tiene derecho a un número determinado de alimentos al mes, y una vez cumplido su consumo, debe esperar al mes siguiente para volver a consumirlos. De esa forma, el Estado cuenta de que cantidad de alimentos dispone, y de cuantas personas hay, y hace un cálculo de cuánto, bajo su punto de vista, necesitará cada persona para comer.


RESULTADO. El racionamiento de alimentos sirve para controlar el desabastecimiento, pero no llega a ser suficiente para muchas familias. Por eso muchas de éstas se ven obligadas a recurrir al mercado negro, y llegar a pagar hasta el doble de la cifra que deberían pagar, si se hubiese dejado, por ejemplo, al panadero, vender sus barras de pan libremente. Mucha gente comienza a morir de hambre y los que no se ven empobrecidos aun más debido a lo caro que resulta recurrir al mercado negro, que no detiene su crecimiento.



-Shock del modelo comunista, punto álgido-

En 1921, se produce esta hambruna que recorre toda la Unión Soviética. En 1917, empezaba la revolución bolchevique, es decir, en 4 años la URSS ya se encontraba en pleno declive. Cabe decir también, que el Estado no contaba con un buen número de recursos, en primer lugar porque no hacía mucho que acababa la Primera Guerra Mundial y en segundo lugar por la emigración o la eliminación por completa, de los sectores de la población que más recursos tenían, así como los que conocían las tecnologías.


La producción, tanto de cereales, como carbón y el acero (estos últimos dos, sectores
representativos del desarrollo verdadero e industrial de una nación) cae en picado,
hasta que el Estado, en 1921, decide sin otra alternativa posible, recuperar
la economía de mercado


La hambruna de la URSS se produce de manera, totalmente artificial. Mueren en torno de 3.000.000 a 5.000.000 de personas (las cifras más pesimistas). Incluso, el hambre lleva a algunas regiones a practicar hábitos canibalistas. ¿Qué quiere decir, de manera aritificial? Bien, que la mayoría de las hambrunas que se producen en el mundo, es de componente climatológico (las sequías, las inundaciones, las grandes ventiscas, el viento, etc...), sin embargo, esta hambruna se produce exclusivamente por la toma de políticas, con buena imagen, pero sin niguna noción económica.
Este mismo esquema, se repite sistemáticamentem en prácticamente, TODOS los países que constituyen regímenes comunistas

http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?res=9B02E4DE1231EF33A2575AC2A9639C946395D6CF
Noticia del 29 de mayo de 1922 en el que el New York Times señala las prácticas canibalistas en la URSS, causadas por el hambre

La hambruna producida en la URSS marcará un antes y un después en la manera de hacer las cosas en el país, y un antes y un después en los modelos comunistas, que se señalan como genocidas e irrresponsables. Aun así la experiencia soviética comunista no impide a otros países buscar la solución a sus problemas, con este recetario. Ejemplos claros, de modelos comunistas, que terminan con hambre, desabastecimiento y racionamiento y muerte, son Camboya o China.




FUENTE. Elaboración propia, con ayuda de slideshare

martes, 30 de agosto de 2011

Oil Rocks, historia de una ciudad marina soviética

Quiero darles a conocer una maravilla, en cuanto a la capacidad humana de hacer y construir ciudades allí donde se requiera, inclusive en el mar.
Empecemos!

DATOS DE INTERÉS
Nombre de la ciudad
Se conoce como Oil Rocks u Oil Stone, o Nerftekamni en ruso

Fundación  Imagen
La fundación se realiza mediante orden de Stalin, y la fecha que se cree para su creación es 1948. No hay muchos datos fiables sobre su creación ya que, en un principio, la localidad era un sitio secreto que Occidente no debía conocer.

Soberanía actual  Imagen
Tras la disolución de la URSS en 1991, la ciudad pasó a manos de Azerbaiyán, debido a la proximidad de la ciudad con este país

Ubicación
Próxima a las costas de Azerbaiyán, en el mar Caspio
Imagen

Distancia a la costa
50 - 60km.

Distancia a Bakú
100km.

Población actual
Entre 2.000 y 3.000 personas



Imagen
Foto próxima a su inaguración


Imagen

Imagen

Historia de la ciudad
Terminando la II Guerra Mundial, la URSS se percató de la vital importancia de la energía para el desarrollo de un país. Sin oposición comparable, con una Europa destruida, y una futura oposición estadounidense, se dice que Stalin empezó a potenciar la industria más pesada y a reconstruir las zonas destruidas. Para todo ello era necesario energía.

Las zonas donde se conocía la presencia de recursos energéticos era el Cáucaso y Siberia, aunque ésta última región no era tan accesible como si lo era el Cáucaso.
Azerbaiyán, antes de ser anexada y convertida una RSS, había sido el primer país en el mundo en conocer la experiencia del petróleo. Ya en la Edad Media se tienen indicios del uso del petróleo en la vida cotidiana de los azerbaiyanos. Este país, era conocido en la región por sus baños de de petróleo, sólo que en aquellas épocas no se llamaba petróleo, sino naftalan. En algunos pueblos, se tenían baños en los que las personas podían ir a curarse de todos sus males.
Con el boom del petróleo hacia 1870, Azerbaiyán acoge a expertos de la materia de todo el mundo, que viajan a conocer el modelo del país, y su intensa relación con el crudo.
En pocos años, Azerbaiyán se llena de pozos petrolíferos y de geolólogos, impresionados por la riqueza de este país, que llega a tener petróleo incluso en capas superficiales y a ras de suelo.

Volviendo a la historia de la ciudad, mas que del país, se dice que Stalin ordena la construcción de Oil Rocks a finales de la II G.M, es decir, hacia 1945. Hacia 1948, Oil Rocks estaría ya operativa, y empezaría la extracciones de miles de barriles al día. Con una población fija, la ciudad era toda una innovación, y la primera de su tipo en el mundo.




Imagen
Estampilla soviética lanzada a principios de los 70 en conmemoración a Oil Rocks

Se produjo una primera extracción en la zona, construyendo la ciudad y las torres de extracción, y la llamaron “Oil Stones”. La primera ciudad se construyó con edificios de nueve plantas, escuelas, complejos industriales y fuentes. Incluso se construyó un campo de hierba para que los niños jugasen al fútbol. Todo ello se sitúa a 42 kilómetros de la costa

Más tarde, se descubren nuevas reservas en el norte ruso, y los transportes consiguen la mayor accesibilidad a Siberia. Las nuevas reservas mucho más productivas que las del Mar Caspio, así que toda la industria soviética es enviada por el Ministerio de Planificación a las nuevas zonas, donde comenzaría la nueva inversión y extracción.


Oil Rocks, se lee en otra parte: "es una ciudad llena sobre el mar: tiene 200 kilómetros de calles construidas sobre pilotes y el relleno sanitario ... Hay altos bloques de pisos, una panadería, una sala de cine, un jardín, la escuela ". También hay helicópteros, para ayudar a acortar el viaje desde los límites exteriores de arquitectura de la ciudad a la orilla.

De acuerdo con Statoil, por su parte, Oil Rocks "se ve desde el aire como una telaraña salpicado de gotas grandes de agua."
Sobre-extender la metáfora un poco, señalan que "un estudio más detallado muestra que la 'red' está formada por las pasarelas de todo el mar, la" araña "en su corazón es el centro del campo y la" gotas de agua "son los muchas instalaciones de producción. " Estructuralmente hablando, "La arena y la piedra fueron enviados a la creación de la tierra seca, y pilares de acero unida al fondo del mar como base para la vivienda enorme".


A futuro
Recientemente en una publicación de John Knechtel llamada Fuel, perteneciente a la Alphabet City, se desarrolla la propuesta de la arquitecta Maya Przybylski, llamada “Ocupando el mar Caspio: el plan de 100 años”. Przybylski enfoca la propuesta a través de diversos puntos como la recolonización de la ciudad “Oil Rocks” en la que existe una industria en decadencia, cuya arquitectura persiste. Reconoce las torres de extracción como puntos importantes para la migración de las aves y como referencia cultural. Esta propuesta se encuentra en la línea de otras que plantean la recuperación de plataformas petrolífera del Golfo de México. En muchas ocasiones se platea la reexplotación de los pozos nuevamente, argumentando que la decadencia de las grandes plataformas petrolíferas, llevará a un aprovechamiento más exhaustivo y comedido de reservas menos productivas, pero con cantidad suficiente de petróleo.


UN VÍDEO que describe como era la ciudad en sus años de prosperidad



UNAS FOTOS para apreciar la magnitud de la ciudad
Imagen





Imagen 

 

 


Imagen 



 Imagen aérea de la extensión de la ciudad y su complejo ramal



FUENTE: Redacción propia a través de youtube, todointeresante.com, englishrussia.com y How the Earth made Us (Fire), BBC2010