lunes, 20 de junio de 2011

Análisis de la crisis mundial y española (2ª parte)

El análisis busca ser lo más objetivo posible, y describir determinado asunto a base de argumentos, y sobre todo, de pruebas, o de evidencias.

Para entender correctamente el análisis, es imprescindible leer y comprender la introducción que esta planteada en este mismo blog.
http://nanblogzone.blogspot.com/2011/05/introduccion-la-crisis-economica.html


LA CRISIS EN ESPAÑA
¿Cuándo comenzó la crisis en España? Es una pregunta que necesariamente hay que hacerse para conocer como se combatió ésta. Quizás respondiéndonos también hallásemos la respuesta de por qué seguimos en plena caída mientras otros países ya recuperan sus economías.
Una ventaja que tiene el análisis sobre el Estado, es que puede compararse perfectamente a la vida misma de una persona cualquiera, es lo mismo, el Estado es, simplemente, la suma de todas las vidas de las personas en un territorio
Ley de vida es que cuando uno tiene un problema no lo resolverá hasta que acepte tener el problema, y acepte la ayuda que puede brindarle su entorno: sus amigos, su familia, etc… Si el Estado tiene un problema, su primer paso es el reconocimiento, para posteriormente la actuación. Pero si falla el principio, falla el resto.
Quizás en estas palabras podemos hallar una respuesta, a la tardía actuación…



 Precisamente el inicio del vídeo arroja una evidencia clara: el diseño de las políticas macroeconómicas se hacen con determinadas expectativas y nunca teniendo en cuenta la situación que empezaba a dibujar la economía española.

Hasta el min. 1.02. J.L. Rodríguez Zapatero niega una crisis económica en España y DEFIENDE el modelo que se lleva siguiendo los últimos años (min. 0.40 en adelante).


Ambos vídeos tienen dos cosas en común. La primera, en ninguna se empieza hablar de medidas para reactivar la economía, cosa que si se hacía en los demás países de Europa, que planificaban combatir el ciclo económico, que indicaba una caída en recesión.

La segunda cosa, es que ambos vídeos son antes del día 9 de marzo de 2.008
¿Qué tiene de especial esa fecha? Los partidos políticos volvían a jugarse ese día el apoyo de la ciudadanía: elecciones generales. No quiero basar el análisis en la típica critica al presidente J.L Rodríguez Zapatero, simplemente pienso, en un tipo que basa su actuación en fines PARTIDISTAS más que en fines nacionales, o de servicio público, como debe ser un político. En este caso, el presidente pensó en que habría tiempo para ganar las elecciones y sortear la crisis económica en vistas a las siguientes elecciones, en el año 2.012.


¿Por qué hago énfasis en acusar que el presidente del gobierno defienda el modelo seguido?
Durante los años 2.000 a 2.007, principios de 2.008 España vivió un desarrollo importante, en el aspecto económico, que condicionó una sociedad y una política.
¿Qué desarrollo? La entrada del euro potencio la presencia internacional de España en los mercados financieros mundiales, así como su dependencia a los capitales extranjeros, en ciertos aspectos. La creación de grandes empresas que antes eran públicas, y que tras las privatizaciones crearon colosales empresas que llevaron su inversión a lugares del mundo donde la rentabilidad era mucho mayor, sobre todo, a Latinoamérica. Me refiero a Telefónica, Repsol o Endesa, y de otras sin origen estatal: como Ferrovial o el Banco Santander, recién fusionado con el Banco Central Hispano.
La enorme demanda de mano de obra, que venía impulsada por el turismo masivo y por la inversión pública en infraestructuras y equipamientos para el sector público.
La sociedad cambió al son de la economía. Las cosas iban bien y España progresaba a mayor ritmo que la Unión Europea. Llegaron millones de personas de otros países que cubrían la mano de obra a un menor precio, y la sociedad tuvo que acostumbrarse a ver personas de todos los colores, y de todas las razas. El mercado globalizado entraba de lleno en España y ciudadanos de todo el mundo buscaban un sitio.
La política se centró en el bipartidismo, muy ligado a grupos con enormes intereses económicos. El espectro político se basaba en la simplicidad de que ser de derecha es pensar en PP y en una guerra de Irak, y ser de izquierdas ser del PSOE y creer en el matrimonio homosexual. Mientras tanto, ambos grupos conocían la base del crecimiento de España, pero ninguno jugó dar la cara, o prevenir para no curar. Mientras todo el país “bromeaba” con una burbuja inmobiliaria, ellos conocían el crecimiento de un gusano que empezaba a comer la economía española por dentro: la deuda, y que crecía a niveles preocupantes



Evolución del número de extranjeros en España. El gráfico inicia en 2.003 con unos 1.600.000 extranjeros y finaliza en 2.010, donde el número llega sobre los 4.750.000 extranjeros, y comienza a descender.


Este cuadro acompañado de gráfico, es imprescindible conocer para saber como creció la economía española, y cómo los indicadores de deuda crecían a un ritmo desproporcionados. Pero las autoridades, una vez más nos engañaron, y presumían de la escasa deuda del Estado español con comparación a los demás países de Europa o del mundo:

 
La tabla expresa la deuda del Estado (Provincias, CC.AA y Estado) en porcentaje sobre el Producto Interior Bruto. En 2.007 la deuda pública alcanza un mínimo histórico en España, mientras que la deuda privada alcanzaba su máximo histórico.


Las previsiones sobre la deuda privada no tendrían por qué ser un problema, siempre y cuando el mercado mundial fuese fluido y en buenas condiciones. En torno al 70% de los préstamos que recibían las familias y empresas en España venían de capitales extranjeros. En cuanto el extranjero sufre un problema (ya sea por un desastre natural, una guerra, un desplome de la demanda o de las bolsas) deja tener capitales disponibles a otros países y cada país comienza a mirar por su propio interés.
Ese es con el PERO que no contaba el gobierno y que da comienzo a la crisis en todo el mundo, y a una “primera fase” de crisis en España, en donde el crédito se bloquea, al igual que las inversiones.

El modelo económico español, basado en el consumo a través del crédito, y a las inversiones a través de crédito y de buenas expectativas, empieza a tambalearse.
Al recortarse las inversiones, muchos trabajadores pierden su trabajo, y dejan de consumir. El resto de la sociedad empieza a dudar de que las cosas puedan ir mejor, y deciden empezar a ahorrar. El consumo sigue cayendo y muchas fábricas empiezan a cerrar. Los proyectos a construir, se empiezan a paralizar y muchos quedan a mitad de obra. Comenzaría el "terror" que en economía se llama DEFLACIÓN

A mediados de 2.008 la economía financiera mundial colapsa. Los países no prestan dinero. Los bancos tampoco. Se pierde toda la confianza en la economía. Quiebran numerosos bancos de renombre estadounidenses, y las bolsas de todo el mundo caen, pero a la vez, anotan máximas subidas históricas, típicos movimientos del desconcierto.
También en ese periodo, el petróleo alcanza su precio máximo en la historia, y la inflación amenaza a todo el mundo.

Explicaré en un momento el asunto anterior: la deflación. La deflación es el proceso contrario a la inflación. Deflación supone que los precios, en lugar de subir, comienzan a caer a lo largo de varios meses, abaratando casi todos los bienes y servicios de una economía. En un principio, y sin una visión de altura puede parecer un periodo “positivo”, pero más que eso, hace que los empresarios vendan, muchas veces, por debajo de precio de coste, y tengan que prescindir de algunos costes como su personal, que es enviado a la calle y se queda sin trabajo. Otro efecto, es que desploma la demanda. Las familias y las empresas, al saber que en unos meses los precios seguirán en caída, retrasarán algunas compras, como puede ser la de un vehículo o un electrodoméstico, haciendo que estos sectores reduzcan su producción, sus precios, y sus trabajadores.

España cae en deflación ya en 2.009, tras controlarse la inflación en 2.008 , cuando a finales de año, comienza a bajar el precio del petróleo.


Deuda española en relación con el total del PIB, evolución desde 1.989 hasta 2.007, inicio de la crisis. Como se ha señalado anteriormente, el problema no surge desde una abultada deuda pública sino todo lo contrario, las empresas y los hogares se endeudan sin excepción. Al ser un país con unos 45.000.000 la deuda privada se dispara, gran parte de ella, es concedida desde el exterior.
Al principio de la crisis la deuda se situaba en torno al 350% del PIB, es decir, más de 3.000 miles de millones de € (o 3 billones de €) 


El rol de las familias en esta crisis, parte de un excesivo consumo a base de la deuda.
Pero un caso importante de mencionar es el de las empresas. España tiene en este periodo empresas muy competitivas en expansión e internacionalización.
Muchas de ellas llegan a Latinoamérica a medida que los países van firmando acuerdos comerciales con la UE o con España.
Las empresas españolas encuentras un mercado parecido al que España tenía en los años 70, es decir, de potencial crecimiento e inversión rentable. Latinoamérica, por lo general, se está desarrollando y necesita construir carreteras, centrales eléctricas, puentes, puertos, túneles, alcantarillado. No sólo eso, también empieza a demandar a ingenieros, economistas, directores de empresas, abogados, y asesores. Las empresas españolas cubren esa demanda en la medida de lo posible, pero para llegar hasta esos países, gran parte de las empresas inician sus proyectos a base de créditos o a inversiones que quizás, hasta dentro de 5 años (mínimo) no tendrán sus frutos.

Las empresas acostumbran a pedir prestado en España, e invertirlo en otros países, lo que abulta más la deuda en España. Y sin contar, que muchos Estados latinoamericanos, como Perú o Colombia o Chile, contratan a las empresas para la construcción de autopistas, por ejemplo, en las que el Estado no hace ni un solo desembolso, y a cambio la empresa pasa a ser una concesionaria y administra la autopista por un número de años pactados.


¿Acaso nadie en el mundo se dio cuenta que venía una crisis internacional? Sería muy ingenuo al creer eso. Lógicamente algunas instituciones obtenían los datos y los analizaban, comprobando que surgiría un problema tarde o temprano.
Al entrar al euro en 2.002 los tipos de interés favorecían el crédito para las inversiones y para el consumo. Es curioso como una simple decisión del BCE (la de poner los intereses a niveles bajos) condiciona a los países a unos patrones de consumo y unos comportamientos. Durante el inicio de la década la deuda se dispara hasta que a finales de 2.005, y en 2.006, la autoridad del BCE comienza a percatarse que la deuda se escapa de las manos y que el sistema, en general, corre un riesgo en Europa.
Aun así, se dan cuenta tarde. Desde 2.005 hasta 2.008 los tipos de interés suben y suben. El 30 de junio de 2.008 el Euribor, de referencia en créditos hipotecarios anota un máximo histórico.
El BCE se da cuenta que la subida de los intereses no está desmotivando a las familias a que no pidan créditos, sino que está estrangulando las economías domésticas, y que los hogares ya no pueden permitirse consumir tanto, ni invertir por parte de las empresas. Un error que estaba llevando al desempleo a millones de personas en Europa.
De todas maneras, ni aunque se hubiese querido contraer más deudas, en 2.008, las instituciones de créditos estaban percatados de la situación y concedían un número de créditos muy reducidos


Evolución de la deuda en relación con los tipos de interés. El Banco Central Europeo a partir de 2.001 toma decisiones como la de variar los tipos de interés en 11 países europeos que adoptan la moneda única. Hoy en día ya son 17


FUENTE: Redacción propia a partir de datos INE España, Banco Central de España y Banco Central Europeo (BCE)

martes, 7 de junio de 2011

Relación entre la política y los negocios

Soy un firme defensor de todo lo que ocurre en el mundo, y toda nuestra historia, la historia de la humanidad, tiene un vínculo inseparable con la situación económica y las características de ésta
Vamos con una evidencia muy importante y de actualidad, la guerra civil en Libia y la intervención de las potencias internacionales.

Empecemos con un poco de historia, Muammar el Gadaffi da un golpe de Estado en 1969, en plena efervescencia de los movimientos socialistas y pro-soviéticos en el mundo. Gadaffi derrocaba así al rey libio Idris I, que gobernaba desde la descolonización Libia después de la II Guerra Mundial. Gadaffi establece la república árabe, y socialista, y en alguna ocasión intenta hacer un "Estados Unidos Árabes" con países que nisiquiera hacían frontera: con Egipto, o Siria. En el año 77 establece la Jamahiriya, en donde él se desvincula con cualquier cargo público, y se convierte en una especie de "coordinador" de la revolución. A partir de ahora, Gadaffi se quita de todo mal que pueda ocurrir en Libia, ya que la Jamahiriya supone que los poderes del Estado, caen, teóricamente, en el pueblo. Durante los 80 coordina varios atentados terroristas y se implica en combatir a Occidente. Hasta el nuevo milenio poco supimos de este tipo. Los países dejaron de prestarle atención, al igual que la prensa, o eso es lo que querían que pensáramos
El nuevo siglo entró a Gadaffi con numerosas reuniones con países "enemigos". Ejemplos claros fueron Tony Blair o Silvio Berlusconni, más recientemente. EE.UU en este periodo borra a Libia del "eje del mal"... ¿pero por qué?

Un dato que faltaba por entregar, es que Libia es una potencia en hidrocarburos. En los años 70 y 80 numerosos pozos petrolíferos fueron descubiertos. Libia empezó a tener PETRÓLEO y GAS NATURAL potencialmente, es decir, todavía no tenía los medios para la extracción. Aquí entra la doble moralidad de Occidente, que arremete contra los "terroristas" a la vez que cenan y acuerdan cuales serán las empresas que cada país mandará a explotar los recursos, sin hablar tampoco de que comisiones se lleva el régimen.
Poco a poco, Libia comienza a abastecer a Europa, principalmente, de petróleo y gas natural, una excelente forma de luchar contra regímenes autoritarios, colaborar con ellos y comerciar; aun así, se seguía insistiendo en la maldad de Gadaffi.


Sin hablar más del tema, una conclusión. La ONU y Occidente no busca defender la democracia y la libertad, como nos cuentan en los medios de comunicación. No les interesa ni un pelo la democracia, les interesa los dólares. La inestabilidad en Libia no solo hacía que los especuladores subieran el precio del combustible y dispararán la inflación a principios de año 2011, sino que afectaba directamente a empresas occidentales. Es más, Gadaffi amenazó que suspendería los contratos con las petroleras, y lo concedería a Brasil, India y China; es decir, sabe como provocar a Occidente. No sólo eso, en 2011 hemos visto una larga fila de presidentes hablando mal del lider Libio, a poco tiempo de estrecharse la mano.
Y una última cuestión, ¿dónde están las fuerzas de la democracia y la libertad en Siria, o en Yemen? Ahí no se les ha perdido nada, ya que sólo hay arena y desierto.


Este vídeo puede darnos respuesta ante el "liderazgo francés" para defender la libertad de los libios e incitar a la OTAN para actuar.
 



Algo que quisieran borrar los líderes europeos... ahora, ¿con qué moral...?

Gadaffi y J.L.R. Zapatero


Gadaffi y J.M. Aznar


Gadaffi y N. Sarkozy 

Gadaffi y los presidentes de los países de la UE

Gadaffi y S. Berlusconni (puede ser el caso más "chocante" sabiendo la aversión que tiene Il Cavaliere con los movimientos de la izquierda)

Gadaffi y el presidente de la Comisión Europea, J.M. Barroso

viernes, 3 de junio de 2011

UNAS FOTOS

Una imagen vale más que mil palabras. Les traigo unas fotos de paisajes, algunas hechas por mi.


Para ver con todo detalle las fotos, clickéalas