sábado, 28 de julio de 2012

El persistente problema por balanza de pagos de España


El clásico problema por cuenta corriente de España


Pasa el tiempo y en la actualidad, parece que la economía española cada vez tiene más y peores problemas. Se habla de déficit presupuestario, del sistema bancario, de los ajustes, etc… pero poco se está haciendo por el problema macroeconómico que trataremos a continuación, más allá de aprovechar las “buenas” circunstancias del mercado. Si, trataremos áquel problema que ya es todo un clásico en la economía española y que ha provocado grandes desajustes en ésta, entre ellos, es responsable en cierta medida de la crisis actual.
Esos problemas son los que queremos tratar hoy: problemas persistentes y que además, afectan muy negativamente al conjunto del país. Para ser más concretos, el problema por balanza de pagos, que ha vivido muy intensamente España, sobre todo y muy reciente, en la primera década del siglo XXI (1) (aun así, parece que a la opinión pública, prensa o voceros políticos este problema no ha sido determinante, ya que ha podido compensarse por las entradas por cuenta financiera).

Las cuentas por balanza de pago nacen cuando un país decide establecer relaciones comerciales con otro. En ese momento, se altera cualquier análisis, ya que éstos deben ahora tener en cuenta los efectos distorsionadores de participar en distintos mercados internacionales. Concretamente, la balanza comercial es un buen indicador de si el país ha conseguido incorporarse satisfactoriamente o no al comercio internacional (2). España tradicionalmente ha mantenido una balanza comercial en negativo, es decir, ha importado más de lo que exportaba, teniendo que usar múltiples mecanismos para financiar esas compras adicionales.

Hay opiniones que infravaloran el comportamiento de la balanza comercial, quizás esto está aun más agravado desde la desregularización y liberalización de los mercados financieros -años 80- y desde la integración al euro -finales de los 90-. Su comportamiento es sumamente determinante, ya que nos dirá si el comercio internacional está estabilizando o desestabilizando la economía. No sólo eso, una balanza por cuenta corriente en negativo estará drenando riqueza del país, (2) a otras zonas del mundo. Una nación no puede aguantar esta situación durante mucho tiempo, o al menos, sus consecuencias no son ni mucho menos despreciables.

Así, una de las cuestiones básicas a plantear durante toda la exposición será
 · ¿Por dónde o cuál debe ser la fuente de financiación de la economía española?
¿Deuda? ¿Especulaciones? ¿Exportaciones? ¿Inflación? ¿Emigración / inmigración? ¿Fondos de cohesión? ¿FEDER?

· ¿Cuánto tiempo aguantará España con el mecanismo de endeudamiento cómo única manera financiación y solución de los problemas actuales?






LA IMPORTANCIA DE LA BALANZA CORRIENTEY SU RELACIÓN CON EL AHORRO NACIONAL Y EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO


Para plantear el problema y hacernos una idea de su magnitud, primero debemos describir qué sectores del país son los afectados por tan persistente problema. No sólo eso, también en este apartado se evidenciarán los efectos (o los costes de oportunidad) que aparecen junto a un déficit por cuenta corriente.

En primer lugar, el ahorro. En una economía cerrada, el ahorro se convierte en una pieza clave porque sólo de él depende la inversión. En una economía abierta como la española, se puede ahorrar tomando decisiones sobre la inversión, pero también dependiendo de cual sea el saldo corriente. Un saldo corriente positivo estará canalizando ahorro al país en cuestión, mientras que un saldo corriente en negativo estará drenando ahorro a otras zonas del mundo. Drenar ahorro a otras zonas del mundo implica que, si se quieren acometer inversiones, no se dispondrá de un ahorro propio y deberá traerse del exterior en forma de endeudamiento, siempre con intereses. (2)

AHORRO = Inversión +/- C/C
De esta fórmula se comprueba que un déficit corriente
drena ahorros del país, mientras que un superávit corriente
traerá nuevos ahorros al país en cuestión

 Tasa de ahorro de la economía española (1995 – 2008)
Puede comprobarse como el ahorro fue suficiente para financiar
la inversión hasta 1997. A partir de ahí, las tasas de inversión
eran mayores a la capacidad de ahorro, y por ende, debían
“importarse” esos capitales para su inversión.

En cambio, aquel país al que le “sobra ahorro”, puede convertirse en un país acreedor, más poderoso, influyente, y luego recibirá los excedentes que prestó, con intereses añadidos.

En segundo lugar, existe una estrecha relación entre el saldo corriente y la situación presupuestaria del Estado. Como ya sabemos, otro de los males persistentes de la economía española es el déficit presupuestario (no lo trataremos tan en profundidad). Éste, SI tiene una relación con el saldo corriente, y es que a mayor déficit presupuestario, menor ahorro estatal, más necesidad de financiación y por ende, más gastos. Si esta situación de mayores gastos no es corregida, se creará un déficit presupuestario que acentuará el déficit corriente.


C/C= Sp - I – (G – T)
La relación entre es evidente: un mayor déficit del Estado
agravará la situación por cuenta corriente, y como vimos, ésta
incidirá en el ahorro del país. Un complicado círculo vicioso

Por tanto, y como conclusión, un saldo corriente negativo (como el que ha sido persistente en España) disminuye el ahorro privado, el ahorro del Estado, éste último debe aumentar los gastos y así se acentúa el déficit presupuestario (en caso de tratarse de superávit presupuestario, éste se vería reducido por un saldo corriente negativo). Esos gastos deben ser cubiertos por créditos y distintas formas de endeudamiento.

El caso de superávit corriente es esperanzador a la vez que idílico, un saldo corriente positivo (como el que mantiene Alemania o China en la actualidad) aumenta el ahorro privado, el ahorro estatal e impulsa al alza los ingresos del Estado. Estos son los países acreedores, quienes ponen las reglas y condicionan los créditos


Países por superávit comercial: magnitud muy vinculada a la balanza corriente de un país.
FUENTE. Wikipedia. Países por balanza comercial


Países por déficit comercial: magnitud muy vinculada a la balanza corriente de un país.
FUENTE. Wikipedia. Países por balanza comercial


BALANZA CORRIENTEY SU RELACIÓN CON LA INFLACIÓN


En el anterior punto se ha señalado la relación que tiene la balanza por c/c con el déficit presupuestario. Aun así no hay que olvidar que otro de los tradicionales problemas macroeconómicos de España, la inflación, también ha tenido estrechos vínculos con el déficit corriente.
La relación entre el déficit presupuestario y la inflación es clave: cuando los Estados incurrían en unos excesivos gastos debían endeudarse, y al vencimiento de estos préstamos hacían frente con la emisión de más moneda. De esa manera, podían hacerse frente a los pagos del mercado interior sin grandes esfuerzos ni ajustes. Aun así, siguiendo el teorema de Fisher, al aumentar la cantidad de moneda en circulación (y permaneciendo lo demás constante), aumenta la inflación.
Esta inflación también marca influencias sobre el saldo corriente, ya que una mayor inflación implica mayores precios (es una redundancia), mayores costes y de esa manera las exportaciones se encarecen y se vuelven menos competitivas. Se exportará menos, se importará más, se acentuará el déficit corriente y éste afectará negativamente a las cuentas del Estado, aumentando los gastos. Tradicionalmente, un aumento de los gastos del Estado fue cubierto con inflación, y se repite el círculo vicioso.


La UE conocía los graves efectos distorsionadores de la inflación y del déficit presupuestario en la política monetaria, por ello, en los criterios de convergencia aprobados tras Maastricht se hacía especial insistencia en que las naciones europeas deberían tener una inflación muy controlada y un déficit presupuestario también contenido. De esa manera, lógicamente se fomentaría una mejora en los saldos corrientes de los países europeos y la estabilidad monetaria, pero ello no garantizaba su competitividad en el mundo ni su liderazgo comercial, simplemente era un pequeño empujón, pero no suponía una solución definitiva.
Así, en 2011 son numerosos los países comunitarios con enormes problemas por cuenta corriente (véase tabla anterior para hacerse cierta idea), que les ha llevado al sobreendeudamiento. Ese mismo año, la UE redefine sus macro magnitudes a analizar, incluyendo entre otras, el saldo corriente.
Dicen más vale tarde que nunca… pero de poco sirve a estas alturas del juego. (4)



ESPAÑA: PASADO Y PRESENTE DEL PROBLEMA DE DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE


En los años 40, en una economía sumamente dañada tras la guerra, los principales problemas macroeconómicos eran la inflación, el endeudamiento y el déficit corriente. El régimen franquista, ultranacionalista, restringió el comercio a su menor expresión. En dichos años el grado de apertura comercial era en torno al 5%, (5) pero la nación no disponía de medios de pagos para incorporarse al comercio internacional. Con las importaciones casi cerradas y las exportaciones reducidas se consiguió un superávit corriente, muy escaso, que evitaba el drenaje de riqueza de España -una nación entonces en reconstrucción- a otras zonas del mundo. Podríamos decir que es positiva dicha decisión, pero la restricción al comercio dificultó la recuperación y ralentizaba la reconstrucción: España carecía de muchos bienes así como de recursos energéticos importantes.


Grado de apertura de la economía española (1900 – 1950): ésta alcanzaría un mínimo histórico en la década de los 40 lo que profundizó muchas ineficiencias y no resultó una solución a los problemas macro del país. (5)



La tímida apertura realizada -para importar bienes necesarios como alimentos o maquinarias empezaría a “dañar” ligeramente a la economía cuando en 1945 el saldo corriente se torna negativo. Un año después, en 1946, la economía se estanca, el desabastecimiento se agrava y el mercado negro cada vez es más grande. No sólo eso, las ineficiencias de la autarquía son ya persistentes (el uso del carbón asturiano puede ser una de las ineficiencias). Debido a la exclusión internacional de España, Franco no puede contar con el apoyo de ningún país, salvo con Portugal y Argentina. Es con éste último país con el que se firmaron múltiples tratados comerciales, de manera que España importó sobre todo alimentos, y Argentina concedió esas mercancías a crédito a pagar en los próximos años (6). Con financiación externa, la economía española se recuperaría, pero no sería suficiente.
El problema de déficit corriente sería agravado por motivos como…

· Una moneda sobrevaluada
· Un excesivo endeudamiento estatal que era pagado con una alta inflación.
· Un déficit presupuestario descomunal, en torno al 8% del PIB, que como se exponía, inclinaba el saldo corriente hacia abajo
· Bienes y servicios intensivos en trabajo
· Poco valor añadido de las exportaciones
· Población poco formada y preparada para las exigencias del mercado
· Una política de gastos incoherente económicamente, en la que se subsidiaban actividades no rentables, industrias deficitarias no competitivas y enormes sumas en nacionalizaciones.
· Excesiva burocratización, organización y control
· “Capitalismo especulativo”: los mejores negocios no se hacían por la habilidad empresarial, la inversión o la innovación sino que eran realizados por reventas ventajistas en el mercado negro. (7)
INCOMPETITIVIDAD ABSOLUTA. ESCASA EXPORTACIÓN

Y como vemos, gran parte de estos problemas se repiten en la actualidad, o se han repetido hasta relativamente poco -se han señalado en naranja los más persistentes-

Esa estructura de deficiencias se mantuvo hasta que a finales de 1948 comienza a flaquear la financiación externa, pilar fundamental para un país deficitario por cuenta corriente.
A finales de 1948 la situación no mejora, atemorizando al gobierno argentino que duda de la capacidad de cobro sobre la economía española. A principios de 1949, Argentina rompería relaciones comerciales con España (6), quedándose este país sin su único y gran socio comercial. De aquí se saca una conclusión importante: la financiación externa puede ayudar al país pero no le promete estabilidad, no le asegura su propia soberanía ni asegura que la economía esté siendo competitiva ni eficiente.
Este será el primer revés que remueva la estructura económica española, que a pesar de que se financió durante unos años, no era eficiente. Franco debió tomar apresuradamente políticas para obtener financiación, de manera que hizo dos devaluaciones entre finales de 1948 y 1949: una primera encubierta del 36% y otra a la vez de las economías europeas, de un 30%. La depreciación de la peseta fue muy rápida y permitió estimular las exportaciones. Éstas, concedieron financiación adicional al país, que pudo sortear su primer shock sin grandes esfuerzos ni cambios; simplemente recurriendo al útil “parche” de la devaluación.

De aquí se obtiene una segunda conclusión importante: los “parches” (tipo devaluaciones, inflaciones, restricciones al comercio, liberalizaciones o cualquier medida de estímulo a corto plazo) corrigen y mejoran la economía en el corto plazo, pero no consiguen encauzarla a largo plazo.

No hay que infravalorar las medidas tomadas, quizás si por su falta de perspectiva a largo plazo, pero en los siguientes años las exportaciones españolas aumentaron en un 200% (en torno a un 100% de ese crecimiento se debió al aumento de la demanda internacional, un 50% al aumento de la competitividad) proporcionando a la economía divisas extras, esa financiación tan esperada. Así se pudo abrir la economía a las importaciones (siempre reguladas y fiscalizadas). Éstas fomentaron la industrialización de toda la economía, una industrialización inédita e histórica, que impulsó al mayor crecimiento que nunca tuvo la economía española.
En 1953-4 la demanda internacional empieza a flaquear, y se reducen las exportaciones españolas -la principal entrada de financiación entonces-. El país volvería a tener problemas de financiación, pero no por mucho tiempo. En septiembre de 1953 el gobierno de Franco termina por desistir, y acepta la instalación de bases militares estadounidenses en la Península a cambio de desbloquear una valiosa financiación ofrecida además de un préstamo de 62.500.000 US$ (recordemos que en todos estos años de “prosperidad” el saldo corriente nunca se tornó positivo y por ello era tan importante la financiación). La ayuda estadounidense consiguió mantener el desarrollo industrial y el explosivo crecimiento. Estas ayudas permitían financiar en torno al 40 – 50% de las importaciones, por lo que el problema dejó de serlo (a corto plazo, siempre).

¿Cuándo llegaron los problemas? No hay que ser muy astuto para imaginárselo: cuando se termina la financiación estadounidense hacia finales de la década de los 50.
Desde 1956 las reservas cada vez eran menores, a un punto que casi se vieron agotadas a finales de los 50. Al cierre de 1958, el gobierno disponía de divisas valoradas en 200.000.000 de US$, con las que debía hacer frente al siguiente año. Los vencimientos de deudas y necesidades de importación eran muy superiores a los esos 200 millines que se disponían. En mayo – junio de 1959 el Estado se encontraba sin financiación, llegando a una virtual suspensión de pagos exteriores. Este será el segundo revés que se daba en la economía española en 10 años. Aun así, el que se produjo una década atrás fue resuelto sin grandes actuaciones, más bien, contradiciendo a los principios del régimen la devaluación de la peseta suponía un menor valor, y según las creencias del momento, menor prestigio). Esta vez el tratamiento debería ser profundo y definitivo, suficiente para eliminar los problemas inflacionistas, presupuestarios y de déficit corriente.

Y he aquí otra conclusión a señalar: son en los momentos de crisis cuando el funcionamiento de la economía es replanteado y mejorado. Ello no quiere decir que previamente se desconozcan las ineficiencias, simplemente, el inmovilismo parece una característica fundamental de la clase gobernante.






EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 ¿Y DE 2008?


El plan elaborado en 1959 fue rápido y profundo, todo un tratamiento de “shock”, vital para no interrumpir la industrialización del país. El Plan implicaró medidas monetarias, medidas fiscales y cambiarias, y desembocó en un enorme crecimiento posterior protagonizado por la incorporación de España al mercado mundial. Junto a estas medidas, se deben añadir las de liberalización y aperturismo.
Las medidas hicieron caer en recesión a la economía española durante 1959, pero ésta se recuperaría como nunca lo había hecho –aun a día de hoy- ya en 1960. El Plan supuso un balón de oxígeno a la industrialización, pero la transformación económica fue tal que alteró la forma de concebir el mundo, cambiando la sociedad, la política e incluso parte de la cultura tradicional, introduciendo a España de lleno en “Occidente” tal y como hoy lo conocemos. En conclusión, un radical cambio en los cimientos en los que se apoyaba la sociedad y la cultura española… cambio que tuvo sus raíces en la problemática económica.
A continuación, vamos a hacer una exposición entre las medidas más importantes de los planes de estabilización de 1959

Medidas monetarias
· Reducción de la masa monetaria
· Aumento de los tipos de interés
· Supresión de la emisión de deuda pignorable
· Restricción al crédito privado

Medidas fiscales
·Reforma tributaria (dada con posterioridad)
· Techo de gasto
· Amnistía para los capitales fugados

Medidas cambiarias
· Devaluación de la moneda
· Liberalización de sectores económicos
· Aperturismo al comercio exterior
· Liberalización en la entrada de capitales


SITUACIÓN ACTUAL Y CONCLUSIONES


En la crisis actual pocas medidas ingeniosas se han tomado. Más bien resultan repeticiones de medidas ya adoptadas en otras épocas históricas. La crisis llegó en 2007 a España, hasta 2008 no se reconoció y en 2009 se lanzó un ambicioso y fallido plan keynesiano “Plan E” para el estímulo del empleo que en sus mejores logros consiguió dar empleo durante 6 – 12 meses y mejoró la estética de los poblados en un momento ,quizás, poco adecuado para permitirse tal lujo. En 2010 se toman ligeras medidas de ajuste, y para 2012, con enormes problemas, se empiezan a realizar reformas con cuentagotas. Nada que ver a las contundentes actuaciones del pasado.



Vamos a analizar el problema de déficit corriente en la actualidad.



En 1998 el déficit corriente volvería para quedarse. Hay economistas que afirman que un déficit corriente de un 2 – 4% es tolerable y aguantable, mientras no sea persistente. En el año 2001 éste ya se aproximaba al 4% del PIB, pero como España había entrado a los mercados financieros tan rápidamente, y se encontraba en tal nivel de apalancamiento y comodidad en dicha situación ¿para qué molestarse en corregir este dato? Eso no sería lo peor. Con la entrada al euro, se perdería la soberanía en política monetaria y cambiaria. En ese momento Alemania se convertiría en el principal socio de España: de allí vendrían un gran número de las importaciones (entre el 15 – 20%) que serían vendidas a España en forma de créditos, similar método que el que se tomó en los años 40 con Argentina como socia.
En pleno “boom especulativo” (podríamos repetir la característica de “capitalismo especulativo” que se dio en los años 40) no había tiempo ni ganas para hacer correcciones sobre la balanza comercial: ello podría haber frenado el crecimiento de la economía española, en una época en la que 1 de cada 3 trabajos de la UE se creaban en España.
De manera que los paralelismos se suceden pero quizás en la actualidad estuvieran aún más agravados: recordemos que el grado de apertura en los años 40-50 estuvo entre el 5 y no más del 15% del PIB. Hoy en día esa cifra está en torno al 60% del PIB, por tanto el déficit corriente influye mucho más a la economía que lo que pudo afectar en aquella época. La diferencia es una y ya ha sido expuesta con anterioridad: la financiación de la economía española era cómoda y muy accesible, de manera que en ningún momento se quiso interrumpir el crecimiento para alterar las deficiencias económicas. Más bien éstas se vieron aún más agravadas con las subvenciones masivas, la especialización de la economía y el ambicioso plan de infraestructuras. Éste, al menos se merece una considerable crítica, ya que es cierto que agiliza y mejora las comunicaciones, la productividad y la eficiencia del mercado… pero no lo es un todo en éste. Al igual que las liberalizaciones… son estímulos, pero no son un componente definitivo en el crecimiento económico. El desarrollo industrial, la innovación o la investigación si que son piezas claves del crecimiento, que siempre deben ir acompañados de planes de infraestructuras o liberalizaciones graduales… pero jamás deben sustituirse las primeras actuaciones por las segundas, como si se hizo.


Grado de apertura de la economía española en la actualidad: la incidencia de un déficit corriente es necesariamente más dañino debido a la mayor exposición de la economía al mercado mundial.



Una vez agotados los motores de crecimiento de los últimos 50 años…
· Depreciaciones monetarias
· Liberalizaciones comerciales
· Integración política, que favorecía aún más las liberalizaciones comerciales y financieras
· Políticas monetarias expansivas relacionadas con la incorporación al euro
· Endeudamiento

Se termina la fase expansiva de la economía, y es la situación que existe en la actualidad.
La estructura es igual que durante el franquismo, grandes ineficiencias económicas impiden la adecuada incorporación de España en el mercado mundial, de manera que para mantener la ineficiente estructura actual y conservar a la vez el bienestar se ha tenido que buscar una financiación externa. Cuando ésta decide no sufragar más la economía, ésta entra en serios problemas (falta de liquidez, desempleo…).

La crisis actual podrá resolverse tarde o temprano pero de algo que estamos seguros es que si no se corrigen los problemas por cuenta corriente, y más en concretos, por balanza comercial, España repetirá crisis de manera periódica, derivada de la necesidad de financiación de estructuras ineficientes. En la actualidad este déficit mejora pero sostenemos que no es más que un “espejismo” un “parche del mercado” ocasionado por la elevada elasticidad renta de las importaciones (éstas se reducen en un 2% cada disminución de un 1% de la renta) por lo que se reanimarían tan fácilmente como en 2008 – 2009 se redujeron.



Las soluciones que proponemos son la racionalidad en la liberalización de sectores, la especialización comercial en la industria, y más concretamente, en sectores de alto valor añadido, la prioridad de mejorar el saldo comercial como gran meta económica a medio y largo plazo, y la mayor adaptación de la educación y del sector productivo como entes dependientes.
Son ideas que requieren tiempo y voluntad política, pero el hecho de convertir a España en una economía acreedora alteraría completamente el sistema y permitiría gran capacidad de acción del país, además de que le daría capitales suficientes para recuperar la vanguardia innovadora.













BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS Y DEMÁS FUENTES

(1): Instituto Nacional de Estadística y Banco de España, organismos encargados en la elaboración y presentación de las cuentas en España. www.ine.es, www.bde.es

(2): P. Krugman y Samuelson. Economía Internacional.

Wikipedia. Macromagnitudes y balanza por cuenta comercial

(4): EXPANSIÓN. “Alertas tardías” por Manuel Conthe, hace una exposición de la torpeza de la UE al despreciar las macromagnitudes de competitividad y sector exterior. Señala como la UE ha elaborado un nuevo plan en la que se pasa de 4 a 10 macromagnitudes las que el BCE estudiará de las distintas economías comunitarias

(5): Datos según A. Carreras y X. Tafunell. El grado de apertura registra su nivel más bajo desde que se tienen datos. Éste puede ser calculado mediante
(Exportaciones + Importaciones)/PIB * 100

(6): Relaciones con la España franquista: Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

(7): Datos según Carreras y Tafunell. La exposición, la argumentación histórica y la mayoría de datos que se presentan, además de la cronología, está sacada de la misma fuente. “Historia económica de la España contemporánea (1789 – 2009)”, de los autores señalados al principio de la referencia.

sábado, 30 de junio de 2012

EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO DE ESPAÑA SE MANTIENE SIN GRANDES CAMBIOS

Desde este blog se lleva tiempo insistiendo en la necesidad de los recortes de la estructura estatal, ya que éstos son una buena parte de los presupuestos, a pesar de que la clase gobernante insista que los principales gastos a suprimir son los que afectan a la ciudadanía.
Con esto se demuestra la dureza de mis críticas al Estado, que es testigo desde sus privilegios de como se hunde el barco, y siguen sin deshacerse de la carga más pesada: su mantención. España no puede permitirse mantener tal estructura estatal.



Complemento a esto es la anterior entrada del blog. "EL ESTADO NO SE RECORTA"
http://nanblogzone.blogspot.com.es/2012/05/el-estado-no-se-recorta.html



by J. Ignacio Conde-Ruiz on 27/06/2012

Aunque el dato definitivo de déficit del primer trimestre de 2012 será publicado el 20 de julio por la IGAE, en estos momentos hay información estadística suficiente para hacer una estimación razonable del mismo. Para ello vamos a ir analizando cada una de las administraciones públicas por separado (ver Tabla 1).


Imagen


La Administración Central (Estado), en términos de Contabilidad Nacional, y según los datos de la IGAE en el primer trimestre de 2012 tenia un déficit de -19.708 millones de euros. Mientras que en el mismo periodo del año 2011 este déficit era de -11.407.

Las Comunidades Autónomas (CCAA), en términos de Contabilidad Nacional, presentan en el primer trimestre de 2012 un superávit de 14 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenían un déficit de -8.090 millones de euros (ver la pag 2 de este link).

La Seguridad Social, según los datos desprendidos de la nota de prensa del Ministerio, presenta en el primer trimestre de 2012 un superávit de 6.586,77 millones de euros, 378 mas que el mismo periodo del año previo.

Para completar el conjunto de las AAPP necesitamos conocer el déficit del primer trimestre de las Corporaciones Locales (CCLL). Como no tenemos datos oficiales sobre esto, vamos a suponer que el déficit es el mismo que el del año previo: -1.198 millones de euros.

En definitiva para el Conjunto de las Administraciones Publicas el déficit en términos de contabilidad nacional para el año 2011 ascendía a -14.486 millones de euros (esta cifra cambiará un poco, probablemente al alza, pues tienen que revisarla dado que el año 2011 terminó con un déficit del 8,9 % en lugar de un 8,5% como aparece en el documento), mientras que este año 2012, si sumamos las distintas administraciones nos encontramos con que el déficit es de -14.305. Es decir, el en primer trimestre, a pesar de que nos encontramos en el proceso de consolidación fiscal mas exigente de nuestra historia (necesitamos reducir el déficit en 60.000 mil millones en 2 años), sólo hemos conseguido ajustar el presupuesto en 180 millones de euros en el primer trimestre.

Ahora nos gustaría saber si a pesar de mantenerse el mismo déficit en lo dos periodos, han aumentado los gastos y los ingresos o viceversa. Para contestar a esta pregunta tenemos que esperar un mes para que los datos se hagan públicos. No obstante alguna cosa podemos decir con la información disponible (ver Tabla 2).


Imagen


Para la Administración Central tenemos que los ingresos (i.e. recursos) en el primer trimestre de 2012 han caído un 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Aquí es importante tener en cuenta que todavía no se ha reflejado la subida de IRPF (únicamente se habrá notado en los ingresos del Estado del mes de marzo el incremento de tipos) e Impuesto de Sociedades, pues una vez aprobadas lleva unos meses el cambio en las retenciones. Por otro lado vemos como los gastos (i.e. empleos) han aumentado un 21,6%. Aquí hay que tener en cuenta que la administración central ha adelantado transferencias a otras administraciones por valor de 7.687 millones de euros: i) 4.796 millones a las CCAA; ii) 1.247 millones al Servicio Publico de empleo Estatal; y iii) 1.641 millones a las Seguridad Social para pagar el Complemento de Mínimos.

La Seguridad Social, ha aumentado el gasto en un 3,88% y los ingresos han aumentado en un 4,32%. No obstante estos ingresos han aumentado gracias a las transferencias que le ha adelantado la Administración Central citadas anteriormente.

Respecto a las CCAA, la información no se puede comparar respecto al mismo trimestre de 2011 puesto que los datos en Contabilidad Nacional para las CCAA se han comenzado a publicar en el primer trimestre de 2012. Ahora bien, según los datos recién publicados en el primer trimestre, gracias a las trasferencias adelantadas, las CCAA tienen las cuentas equilibradas. Contaron con unos recursos de 36.779 millones de euros y unos gastos de 36.765 millones de euros.

En definitiva, vemos como el aumento del déficit de la Administración Central es compensado por la reducción del déficit de las CCAA quedando la cifra de déficit total prácticamente idéntica a la del anterior ejercicio. Esto es debido a que, ante los fuertes problemas de liquidez, la administración central ha adelantado pagos a las otras Administraciones Publicas. Por lo tanto, a lo largo del ejercicio veremos como se reduce el déficit de la Administración Central aumentando paralelamente el de las otras Administraciones.

Lo que parece evidente es que los importantes recortes en algunos capítulos de gasto (sobre todo en inversión) no son capaces de compensar la parte cíclica del déficit (principalmente gasto en prestaciones por desempleo) y el aumento por la carga de intereses (solo el Estado ha incrementado el pago en intereses un 20% en el primer trimestre: 6.098 millones en 2012 vs 5.075 millones en 2011).

En términos de déficit en el primer trimestre no hemos ajustado nada. Es más, si suponemos que el gasto de las CCLL no ha variado y miramos a los gastos no financieros (para poder comparar el gasto de las CCAA en ambos periodos), podemos afirmar que el gasto, en el primer trimestre del año, no ha caído respecto al año anterior. Este resultado refleja que, si se quiere cumplir con el objetivo de estabilidad, será necesario llevar a cabo medidas de ajuste más efectivas. O adoptar políticas que hagan crecer el PIB español de manera rápida y sostenida en los años que vienen. Por el momento no hemos visto ni la una ni la otra.

La nuevas medidas de ajuste que habrá que tomar se unirán a aquellas ya introducidas por el Gobierno y cuyos efectos no se han visto reflejados en el primer trimestre del año. Respecto a los ingresos, todavía no reflejan la subida de IRPF, Impuesto de Sociedades e IBI, pues una vez aprobadas lleva unos meses el cambio en las retenciones. Por la parte gastos, todavía no están en funcionamiento el paquete de medidas que afectan a la educación (tasas) y la sanidad (copago farmacéutico). Respecto a las CCAA, tenemos que ver el potencial de los Planes de Reequilibrio presentados

lunes, 21 de mayo de 2012

El Estado no se recorta

No acostumbro a poner noticias, pero esto es digno de leerse. Partiendo de las bases que he expuesto en las anteriores entradas, es muy lógico determinar que ésta, es una decisión que no van a tomar, o que al menos ha sido dejada para el final (para el peor de los casos).
El gobierno ha pretendido recortar las estructuras ciudadanas sin poner en peligro sus propias estrcuturas.

Ya sabemos que el Estado es una corporación enorme de poderes, intereses y capitalismo. Por ende, defiende los intereses que les afectan a sus poderes, a sus intereses y al capital. Un recorte del Estado es reducir la estrcutura de éste, hacerle más pequeño y también, más débil, algo que contradice su doctrina de "lo ancho para mi y lo delgado también".

Esta noticia, repito, es todo un aval de las teorías expuestas hace pocas semanas en...
http://nanblogzone.blogspot.com.es/2012/05/el-estado-liberal-y-del-bienestar-como.html
http://nanblogzone.blogspot.com.es/2012/04/dictadura-y-regimen-del-parlamento.html





"El PP se opuso hace unos días a eliminar el coste de 350.000 euros anuales destinado a los servicios de traducción simultánea en el Senado que puso en marcha el Gobierno del PSOE a principios de 2011 y que los populares criticaron abiertamente.
El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, llegó a decir que trabajar con traducción en la Cámara Alta "no era de un país normal". Sin embargo, su supresión, planteada por UPyD en una enmienda a los Presupuestos, fue rechazada por el grupo mayoritario con el argumento de que una medida de este tipo debería adoptarse con una reforma del reglamento de la Cámara. El PP también descartó que se regule el uso de aviones públicos en campaña electoral, algo que también desautorizó en la legislatura anterior.
Estos son sólo dos ejemplos pero ponen de relieve que, en la práctica, lejos de declaraciones grandilocuentes que recojan buenas voluntades quedan muchas actuaciones por tomar para dar ejemplo en un contexto en el que la austeridad empieza a llegar a todos los rincones sin excepción y en el que los ajustes que afectan a los cargos políticos se quedan en el chocolate del loro... y apenas tienen un efecto real en las arcas públicas.

Duplicidades aún por fijar

El Ejecutivo ha planteado la reforma de las Administraciones Públicas como una de las piedras angulares de su hoja de ruta y se ha fijado de aquí a junio como plazo para adelantar sus principales líneas. Con su aprobación, el ajuste llegará también a los cargos políticos. Rajoy ha insistido en que se trata "de un reto capital" en la España de los últimos 30 años, pero es consciente de la dificultad que supone poner en cuestión todo un entramado en el que, como se ha demostrado, no son pocos los casos de clientelismo. El principal objetivo del Ejecutivo pasa por eliminar duplicidades en una Administración Pública que cuenta con casi 80.000 políticos. El PP ya ha avanzado que la reforma "será costosa y dolorosa" por la destrucción de empleo.
La radiografía nacional es la siguiente: a los 14 responsables que se sientan en el Consejo de Ministros, hay que sumar los 350 diputados y 264 senadores, más de 1.200 parlamentarios autonómicos, 8.100 alcaldes y 68.000 concejales. Además, hay 400 cargos de las juntas generales vascas, los cabildos canarios, los consejos insulares de Baleares y el Consejo del Val d' Aran.

Diputaciones, cuestionadas

En el plano de la Administración Pública, varios partidos han cuestionado el papel de las diputaciones, que cuentan con 2.000 funcionarios. En campaña electoral, el PSOE abogó por su supresión y el PP se convirtió en su defensor. Las cifras hablan por sí solas: los populares gestionan 24 y los socialistas, 8. La postura del Gobierno es muy clara: mejorar la eficiencia, sí; supresión, imposible porque se dejarían municipios desamparados.

Fusión de ayuntamientos

Precisamente, el Gobierno ha dejado a un lado las diputaciones y ha preferido centrar sus esfuerzos (y su tijera) en los 6.800 municipios -del total de 8.116- que tienen menos de 5.000 habitantes. Aunque el proceso para fusionar ayuntamientos aún está en una fase incipiente, el Gobierno ha incluido en el Plan Nacional de Reformas enviado a Bruselas el proyecto para "racionalizar el número de entidades locales y sus competencias" con el objetivo de ahorrar 10.500 millones.
El modelo en este punto es el de dos municipios gallegos: Cesuras, con 2.225 habitantes, y Oza dos Ríos, con 3.229 vecinos, que ya preparan su fusión. Mientras la Federación Española de Municipios y Provincias pide una administración común, los pueblos reclaman que se conserve su entidad política.

Sueldos congelados

En cuanto a los sueldos, tanto el Gobierno central como las Cámaras nacionales han optado por mantener la congelación salarial de 2011 después de que, en mayo de 2010, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero les recortara el sueldo un 5%, en línea con el recorte medio que se aplicó a los funcionarios. Los miembros del Gobierno vieron rebajado su sueldo entonces un 15%.
Sin embargo, este año, el Ejecutivo español no ha afilado la tijera con los miembros de su gabinete. Congelación, sí. Recorte, no. Esta posición contrasta con la primera medida adoptada por el presidente francés, François Hollande, que ha rebajado un 30% el sueldo de su equipo. Su gabinete lo forman 17 ministros y 17 viceministros.
En el ámbito doméstico, los ajustes sí han llegado a algunos Ejecutivos autonómicos. La Junta de Andalucía, por ejemplo, ha anunciado que su presidente, sus consejeros y sus viceconsejeros cobrarán un 5% menos este año.
Rajoy cobrará 78.185 euros al año, lo que se traduce en un sueldo bruto mensual de 6.515 euros. No está de más señalar en este capítulo que los Presupuestos han aumentado este año la partida destinada a los expresidentes que, con la incorporación de Zapatero, ya son cuatro y cobran 75.000 euros al año. La retribución de los 12 ministros de Rajoy es de 68.981 euros, con lo que el total del Consejo de Ministros suma unos sueldos de 980.000 euros al año, lo que supone unos 400.000 euros menos que el Gobierno Zapatero, en el que había dos ministros y dos vicepresidencias más.

Menos dinero en pensiones

Los diputados y senadores, por su parte, cobran un sueldo base de 2.813 euros al mes y tienen complementos y dietas que se traducen, como mínimo, en 1.823 euros más si no son de Madrid y 870 si son electos por la capital. Los parlamentarios, sin embargo, notarán el ajuste por el lado de su plan de pensiones. Dejarán de recibir los 3.000 euros anuales que las Cámaras aportaban a esta partida, es decir, el 10% de su asignación constitucional. El ahorro será de 1,8 millones (teniendo en cuenta que son un total de 613 parlamentarios).
El Congreso de los Diputados ha reducido su asignación este año un 5,2%. Dispone de un presupuesto de 91,7 millones, después de recortar, además de la partida en pensiones, 3 millones de euros en atención protocolaria, viajes, material o transportes.

Dudas sobre el Senado

El Senado es una Cámara cuestionada desde hace tiempo. Sin embargo, ninguno de los grandes partidos está dispuesto a mover ficha en este punto. Nadie plantea su desaparición aunque, en todo caso, su reforma es una asignatura pendiente. Lejos de reducir su peso, el número de senadores (hoy en 264) se incrementa en función de la población. Su presupuesto en 2012 se ajustó menos que el del Congreso: se rebajó un 3,5% hasta situarse en los 53 millones. La citada traducción simultánea a euskera, catalán, gallego y valenciano cuesta 6.000 euros por sesión.

4.000 empresas públicas

Desde que llegó al poder, el Gobierno ha puesto en su punto de mira las empresas públicas. El último informe de la Intervención General del Estado cifraba en el entorno de las 4.000 el número de empresas públicas, fundaciones, consorcios y sociedades, la mayoría de titularidad autonómica.
En este punto, Moncloa inició en febrero el recorte por el lado de los sueldos. El Consejo de Ministros optó por homogeneizar y limitar por ley los salarios de los directivos de empresas públicas y de sus consejos de administración. Esto se traducirá en una rebaja de sueldos de entre el 25 y el 30% -con un máximo de 105.000 euros-. Además endurecerá las retribuciones variables, esto es las extras, de forma que irán ligadas a los objetivos.
En marzo, el Gobierno recortó, pero de forma más ejemplar que importante desde el punto de vista del ahorro. El ajuste del Estado afectó a 154 consejeros y a 80 empresas públicas, el 32% del total: serán suprimidas 23 sociedades mercantiles estatales; 13 serán liquidadas; en 8 habrá una desinversión por venta de acciones y en 35 una desinversión en sociedades con inversión minoritaria. A partir de ahí, el Gobierno insta a las CCAA a que empiecen por reducir las 515 empresas que estaba previsto que se redujeran entre 2010 y 2011 y de las que sólo han desaparecido 69.

Edificios públicos

El patrimonio del Estado y de las comunidades también está en el punto de mira. La vicepresidenta ha señalado a los 53.000 edificios, solares y fincas rústicas que dependen del Estado y a los 2.000 que hay en régimen del alquiler. La Generalitat catalana también ha adelantado la venta de patrimonio público, en especial, de edificios.

Ajuste en la Casa Real

La Casa Real, que no pasa por sus mejores momentos, ha acometido también un ajuste del 2%, lo que se traduce en 170.000 euros menos. Sin embargo, el recorte en la institución contrasta con el tijeretazo medio de los ministerios del 16,9% del 3,4% en la disminución del gasto del Tribunal Constitucional."

viernes, 11 de mayo de 2012

El Estado liberal "y del bienestar" como máquina de poder totalitaria

Seguimos con una cuestión importante a desmitificar: el Estado actualmente es democrático y sólo busca lo mejor para sus conciudadanos. La refutación llega de Felix Rodrigo de Mora, otra vez, que se une junto a la entrada anterior (http://nanblogzone.blogspot.com.es/2012/04/dictadura-y-regimen-del-parlamento.html), para aclarar que el orden actual es peor que una dictadura: si antiguamente las dictaduras eran temidas por la muerte, el sistema actual termina por asesinarnos por dentro -peor aún-, contaminándonos las cabezas con humo vendido en forma de primicia y noticia. Adelante!


Causa tristeza que, por ejemplo, Orwell sostuviese en toda su obra que sólo había dos totalitarismos, el fascista y el estalinista, cuando en el mundo contemporáneo hay tres, pues a esos dos, bien evidentes, se ha de añadir el constitucional y parlamentario, que es el más potente, como certifica que haya derrotado a los otros dos siendo, por tanto, el más peligroso para la causa de la libertad. Todo ello ha contribuido bastante a la construcción del sujeto propio de la modernidad, el "homo docilis", consumidor pasivo y resignado de propaganda política, lo desee o no, alucinado elector entre lo políticamente idéntico y patético introductor con gesto mecánico y cansino de papeletas en urnas.
Su función como profesionales de la baja política es aparecer a todas horas en los medios, vociferar en los mítines e insultar al adversario, verbosear triturando las reglas de la gramática, proferir necedades con aplomo y, sobre todo, timar a los flojos y necios, a los que siempre desean ser engañados porque carecen de valentía para mirar de frente a la realidad (esto lo realiza mejor que nadie el binomio político izquierda/votantes progresistas ). Al especializarse en tan rufianescas maulas, los políticos profesionales propios del orden parlamentario son de una incultura, ignorancia, incompetencia y zafiedad asombrosas (pensemos en Felipe González, un golfo y un Maquiavelo de andar por casa sin ningún nivel intelectual, o en su continuador, Rodríguez Zapatero, insustancial, bobo y vano) y por tanto, incapaces de dirigir y regir la sociedad. Ello contribuye a explicar que las leyes no las elabore el parlamento -tampoco el gobierno- sino los cuerpos de altos funcionarios del Estado, que las preparan minuiciosamente durante años y luego las presentan a la ignorante tropilla de parlamentarios, que se limitan a perorar al dictado sobre ellas, desde los escaños y en los medios, y a estampar la firma al pie.
De la misma manera no es el gobierno "libremente" elegido el que gobierna sino que lo hacen las elites hoy en activo: los altos cuerpos de funcionarios de los ministerios, los mandos del ejército (no hay ni una sola cuestión de importancia que pueda realizarse sin que la cúpula militar otorgue el plácet), el cuerpo de catedráticos, el aparato judicial, los grandes empresarios, la corrompida casta estetocrática y la industria del espectáculo, así como el denominado "cuarto poder", los medios de comunicación y aleccionamiento. TAL CONGLOMERADO ES EL QUE REALMENTE TIENE Y EJERCE LA SOBERANÍA, SOBRE TODO SU PARTE ESTATAL, DE MANERA QUE SE ELIJA A QUIEN SE ELIJA EN LOS COMICIOS, ES ÉL QUIEN DECIDE Y MANDA EN TODO LO IMPORTANTE. Ello explica que el destino de las promesas electorales suela ser su incumplimiento (...)




En el régimen político actual lo determinante y fundamental es el Estado, que no es elegido, y lo determinado y accesorio el gobierno, que si es elegido, aunque de manera no libre.


-FELIX RODRIGO DE MORA-

sábado, 14 de abril de 2012

Dictadura y régimen parlamentario "democrático"

La democracia está lejos de cualquiera de nuestros países.
Pueden leer este artículo desde infinidad de países, y todos se caracterizan por ser "democracias parlamentarias", es decir, el máximo exponente político del bien. O al menos, eso nos quieren hacer creer.

La democracia es el sistema político en el que las mayorías, a través del diálogo y el consenso, deciden el rumbo de una nación (no busquen la definición en el diccionario ya que ésta está claramente manipulada y distorsionada). El parlamentarismo se basa en que unos políticos, senadores y diputados, deciden a través de sus intereses y reunidos en un parlamento, el rumbo de la nación. Por tanto, parlamentarismo NO ES DEMOCRACIA, es dictadura, es imposición.

Una dictadura encubrida, sin duda alguna... maquillada y reforzada con narcóticos léxicos y demás pantomimas encabezadas por la clase política. Si quieren despertar su mente, y desmitificar cualquier bondad de la democracia, les recomiendo la siguiente lectura:



EL RÉGIMEN DE PARTIDO ÚNICO DE PARTIDOS

Hoy, similarmente, estamos en un régimen de partido único de partidos, en el que las diversas formaciones se unifican en el aparato estatal a la vez que, cara a la galería, manifiestan ostentosamente "pluralismo" y "diversidad". Eso hace que los creyentes el escoger, en el acto comicial, sea un sinsentido y una estafa, pues se vote al partido que se vote, siempre se valida con el sufragio la misma realidad estructural subyacente, al aparato estatal, aglutinante y fuerza nutricia de todos ellos, en tanto que tirano corportativo que veda la libertad suprema al pueblo, la potestad de autogobernarse. Ésta, como era de esperar, es negada a la gente sin poder por la actual Constitución, que la excluye en su capítulo segundo, titulado "Derechos y libertades".
Pero sin libertad de autogobierno todas las demás libertades son pura cháchara, mera formalidad, simple casi nada.

El partido único de partidos existe para impedir la participación del individuo común en la gobernación del cuerpo social, dado que sólo a través de él, esto es, por medio de las formaciones que lo integran, puede accederse a la actividad política, con la particularidad de que ésta es de un único contenido, a favor del statu quo.
La Constitución española de 1978 argumenta del modo que sigue en su art. 23 "los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos". Véase, se "concede" el derecho a participar en los asuntos públicos, esto es, a sumarse como mera comparsa servil al quehacer del Estado, pero niega el derecho natural más fundamental, a autogobernarse. Por ello, aunque el pueblo fuera libre para elegir a sus representantes, no lo es para prescindir (si así lo desea y lo manifiesta de manera formalizada, según el principio de las mayorías en un marco de libertad/libertades razonables para todos) de representantes, para pasar a gobernarse por sí. Lo de participar "directamente" en la vida política, de acuerdo con la Constitución, se reduce a dos asuntillos insignificantes, la iniciativa legislativa popular (art. 87.3) y el referendum (art.92). Con tan míseras quitar, que ademas están desnaturalizadas, al convertirse en actos no-libres por el contexto institucional en que forzosamente han de realizarse, los adoctrinadores y comunicadores institucionales organizan una gran algazara sobre cómo la Constitución actual "combina democracia representativa con democracia directa", cuando lo único que hace es velar su naturaleza tiránica con medidas raquíticas, inoperantes y demagógicas.


EL RÉGIMEN DE PARTIDO ÚNICO DE PARTIDOS II
PROPUESTAS


Así las cosas, se puede proponer a los mencionados comunicadores y adoctrinadores que certifiquen su talante democrático en una materia nada baladí, haciendo que se organice un referendum sobre la existencia del Estado y acerca de sus funciones como órgano gobernante de la sociedad política-civil, con la advertencia de que para que tal consulta popular fuera libre, por tanto válida, el Estado debería autodisolverse un tiempo antes, transfiriendo sus funciones a la gente común, único modo de que el debate, la deliberación, la formación de la voluntad política y el mismo acto de votar a favor o en contra de la existencia de aquel resultasen actividades políticas libres. Detrás de ello hay una cuestión de gran significación, que luego se tratará: el Estado existe SIN EL CONSENTIMIENTO DE LOS GOBERNADOS

Por todo ello, es legítimo sostener que vivimos en una sociedad totalitaria, en la que no hay oposición real, en la que todas las formaciones oficialistas (y todos los integrantes de la pedantocracia, de los medios de comunicación y de la estetocracia, que hoy se confunde con la industria del espectáculo y diversión) están homogeneizados y monopolizados en lo fundamental y en la que las minorías disidentes en los asuntos sustantivos son condenadas al exilio interior y a la muerte civil, además de la discriminación y la represeión. El partido único de partidos, como es lógico, no puede ser admitido en una futura sociedad bien constituida, en la que la libertad de conciencia ha de ser uno de los cimientos. En ella la autonomía natural para asociarse dará origen a las formaciones políticas plurales, por tanto, diferentes a las que ahora existen como cuerpos estatales, las cuales se subordinarán a la gran red de asambleas soberanas, donde se han de adoptar las decisiones políticas según el principio de las mayorías.

(...)

En los últimos 150 años la nómina de las formas concretas adoptadas por esa rebeldía reaccionaria es muy extensa, abarcando casi la totalidad de los pretendidos radicalismos. La esencia común a todos éstos es la negativa de poner sobre la mesa las cuestiones fundamentales, verbigracia, la naturaleza concreta del régimen parlamentario, no sólo como censura, sino también, y en un sentido, sobre todo, como propuesta superadora, pues el critiqueo, habitual en los intelectuales inconformistas hasta su reciente cuasi-extinción, es benéfico para sistema de dominación, al señalar los puntos débiles a subsanar, si no va unido a propuestas constructivas de caracter revolucionario. Reproche que cabe de dirigir al "pensamiento crítico", no hace mucho tan de moda



TODO EL ASUNTO EN PROFUNDIDAD
Félix Rodrigo de Mora, llamando al desengaño, una reflexión muy profunda y bien transmitida,
invalidando cualquier manera de sistema dictatorial, como es el actual, de régimen de partidos




FUENTE Y AGRADECIMIENTOS: Textos de Félix Rodrigo de Mora y su exposición en "Seis estudios" en la que detalla las formas de dominación que posee el Estado